The environment in the news thursday, 22 May 2008


Chile - Empeora contaminación del aire en San José



Download 457.62 Kb.
Page19/20
Date20.10.2016
Size457.62 Kb.
#6271
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20

Chile - Empeora contaminación del aire en San José


Sustancias tóxicas superan niveles permitidos en cinco sitios. Paseo de los Estudiantes y barrio Cuba aparecen entre sitios más afectados

Según las mediciones hechas por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional (UNA), ahora hay más puntos en la capital con niveles que superan el máximo permitido de sustancias tóxicas.

Por ejemplo, en el 2006 los lugares con más dióxido de nitrógeno del permitido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) eran la esquina del hospital San Juan de Dios, la Catedral Metropolitana y La Castellana.

Pero ahora también aparecen en la lista Acueductos y Alcantarillados en el Paseo de los Estudiantes y barrio Cuba.

El dióxido de nitrógeno es un contaminante generado por la combustión vehicular y provoca alergias, irritación en la piel y problemas respiratorios.

El límite máximo permitido de esa sustancia en el aire es de 40 microgramos por metro cúbico, pero en esos cinco puntos de la capital el promedio encontrado durante el año pasado estuvo entre 40 y 50 microgramos por metro cúbico, según la UNA.

Otras sustancias que aparecen en la capital son las partículas, que provienen de la combustión de vehículos y las industrias, dijo José Rojas, investigador de la UNA.

En este caso, según la UNA, no se supera el límite máximo que es de 50 microgramos, pero sí se registra un leve incremento en comparación con el 2006.

Causas. Johnny Araya, alcalde de San José, dijo que el incremento en la contaminación se debe a un aumento en la cantidad de vehículos que circulan en la capital.

Según el Instituto Nacional de Seguros (INS), hay 1,2 millones de vehículos en el país, es decir, el crecimiento anual es del 8,5%.

“En 16 años la flota vehicular aumentó en un 400% y esa tendencia en vez de alegrarnos tenemos que revertirla. Aquí parece que la prioridad es hacer nuevas calles cuando se debe modernizar el transporte público”, dijo.

Olman Segura, rector de la UNA, considera necesario “revisar las políticas y generar cambios en la circulación vehicular”.

“Debemos cambiar la cultura de que cada persona quiere venir con su vehículo a la ciudad capital”, afirmó Segura.

Fuente: http://www.nacion.com

10- Nicaragua - Inauguran cruzada de reforestación


21 - 05 - 08

Este martes, en la Plaza de la Independencia de la ciudad de Granada, se inauguró la cruzada nacional de reforestación 2008, con el lema Por una Granada más verde.

La cruzada de reforestación es promovida por la delegación del Ministerio de Gobernación, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), el Instituto Nacional Forestal (Inafor), el Ministerio de Educación (Mined) y las alcaldías del departamento de Granada.

Martha Beatriz Alemán, delegada del Ministerio de Gobernación de Granada, dijo que en esta actividad están participando 300 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria.

El tiempo que los estudiantes destinarán para reforestar se sumará a las horas ecológicas, que son un requisito para que se les extienda su diploma de bachillerato.

Posterior al acto, una gran cantidad de estudiantes se dirigió a reforestar las costas del lago, desde el frente del Intecna hasta la desembocadura del río Panaloya.

LO QUE SE SEMBRARÁ

Martha Beatriz Alemán, dijo a LA PRENSA que tienen 200 mil plantas destinadas para reforestación en el departamento; de éstas 17 mil se encuentran en el Sistema Penitenciario del municipio, 13 mil están en la sede de la Comisión Nacional de Oficiales Retirados (Cenar) y el resto las tienen en la reserva del volcán Mombacho y en los viveros de la Alcaldía municipal.

Las plantas que se sembrarán son de las mismas especies nativas que predominan en cada zona. Con esta jornada lo que se quiere es que Granada recupere su medio ambiente y de esta manera evitar la erosión de los suelos y la pérdida del ecosistema natural.

Alemán dijo que si algún finquero quiere reforestar su finca, sólo tiene que abocarse con el Ministerio de Gobernación o con las diferentes instituciones que están apoyando la cruzada.

Las actividades de reforestación durarán tres meses. La meta es sembrar 400 mil plantas en todo el departamento.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni

11- Panamá – Lagos, en nivel crítico


21 – 05 - 08

El nivel de Fortuna está a solo nueve metros del punto en que necesitaría suspender operaciones de generación. El consumo energético se redujo ayer en un 11%, en comparación con el martes de la semana pasada.

El nivel de agua en los embalses de Fortuna y Bayano se mantiene crítico, sin embargo el Gobierno anunció que, por el momento, no se tienen contemplado programas de racionamiento energético.

Fortuna estaba ayer en mil nueve metros sobre el nivel del mar. De disminuir nueve metros más, se tendría que suspender la generación.

Mientras que Bayano registró 53.82 metros, 2.82 metros arriba del nivel crítico.

Estas dos plantas son las más grandes del sistema. Según datos del Centro Nacional de Despacho (CND), Fortuna genera en promedio 23% de la electricidad del país, mientras que Bayano el 11%, por lo que la falta de agua obligaría a racionar la energía.

Los agentes del mercado coinciden en que el Gobierno debió ordenar medidas de ahorro mucho antes para no llegar al estado actual.

"En diversas ocasiones nuestra empresa... avisó al Gobierno sobre la posibilidad de racionamiento por el crecimiento de la demanda," precisó Enel Fortuna.

"Inclusive propusimos diversas alternativas de programas de ahorro energético, desde 2006", advirtió la empresa.

La medida más reciente del Gobierno de acortar el horario de trabajo del sector público hasta la 1:30 p.m. y apagar letreros luminosos, arrojó ayer los primeros resultados.

El sistema se ahorró 11% en el consumo de energía, comparado con el pasado martes 13, informó ayer la Secretaría de Energía. Parte de este ahorro se atribuye a la lluvia que cayó en la ciudad en la mañana de ayer, que redujo el uso de los acondicionadores de aire.

No solo se amenaza a la ciudadanía y al comercio con un racionamiento energético, las hidroeléctricas han tenido que comprar energía más cara.

"Esta situación obliga a nuestra empresa a comprar energía en el mercado ocasional a un precio más elevado para cumplir con nuestros contratos", confirmó Enel Fortuna.

El precio de la energía en el mercado ocasional llegó a 875 dólares el megavatio, según cifras del CND.



Fuente: Fuente: http://www.prensa.com/

12- Paraguay - Mujeres unidas contra la carestía


Asunción, Paraguay - Una fórmula sencilla pero poco usual, como es la acción cooperativa en el consumo, permite a un grupo de paraguayas afrontar la carestía de alimentos, que en el último año empujó a la indigencia a 270.000 personas en este país, según un informe de agencias de la Organización de las Naciones Unidas.

A partir del refrán que dice "por docena es más barato", la comisión Mujeres Unidas de la localidad de Limpio, cercana a Asunción, se conformó para la compra al por mayor de alimentos, que se reparten en forma equitativa a cada una de sus 56 integrantes a cambio de un aporte mensual de 110.000 guaraníes (monto de moneda local equivalente a unos 25 dólares).

El grupo se conformó en 2006, cuando comenzaron a sentirse los primeros efectos en la economía paraguaya de la entonces incipiente inflación alimentaria. Ese año, los costos de los productos que conforman la cesta básica familiar registraron un aumento de 26 por ciento, según el índice del Banco Central del Paraguay.

Para 2007, ese indicador trepó a 40 por ciento, mientras que la inflación llegó en los últimos 12 meses a 12,1 por ciento.

Una vez al mes, dinero en mano, las mujeres organizan una expedición a los principales centros de abastecimiento ubicados en la periferia de la capital de Paraguay, a unos 10 kilómetros de Limpio, para buscar los precios más bajos, artículos rebajados en oferta y regatear con los comerciantes.

"Está todo por las nubes", dice a IPS con un gesto de desesperación Ramona Pérez, presidenta de Mujeres Unidas. "Sólo comprando al por mayor se aliviana el bolsillo", agrega.

Las compras se focalizan en alimentos básicos de la canasta familiar como arroz, azúcar, yerba mate, aceite, harina, huevo, sal y poroto (fríjol), aunque también, "si sobra", se incluyen algunas verduras y elementos de higiene como jabón para el baño y el lavado de ropas.

Pérez explica que la carne vacuna y los lácteos no están incluidos en el plan de compras, debido a sus altos precios. "Es desesperante cómo subieron los precios y el aporte ya no es suficiente", se queja.

La carestía alimentaria afecta a todos los sectores sociales de Paraguay, pero es en el segmento más pobre donde se registra el golpe más duro, señala un informe de tres agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El proyecto "Invertir en la gente", que llevan adelante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA), indica que al menos 140.000 paraguayos pueden caer en la indigencia este año en caso de continuar la escalada de precios.

Los pobres extremos son aquellos cuyos ingresos son inferiores al costo de la canasta básica. Según el estudio, con 20 por ciento de inflación en el rubro alimentos en 2008 el índice de indigencia se elevaría del 19,4 por ciento actual, que equivale a casi 1,3 millones de personas sobre una total de seis millones de habitantes, a 21,3 por ciento.

Según el Banco Central de Paraguay (BCP), este país finalizó abril con una inflación de 0,8 por ciento. Sin embargo, el índice acumulado en los cuatro primeros meses del año fue 4,4 por ciento, superior al 1,4 por ciento registrado en el mismo período del 2007.

"Los alimentos prácticamente explican en 65 por ciento la variación inflacionaria de abril, un fenómeno internacional. A ello se suma también el incremento de los precios de los bienes derivados del petróleo", dijo Miguel Mora, director de Mercado Interno del BCP.

El aumento de la pobreza extrema representa un claro retroceso respecto del compromiso asumido por Paraguay de reducirla a ocho por ciento para 2015, conforme a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM), aprobados por los gobierno en 2000 en la ONU y que fija para este caso una merma de 50 por ciento en base a los porcentajes de 1990.

"Nuestro pronóstico es que eso tiende a empeorar, porque los costos de producción de los alimentos tienden a subir", comentó a IPS Julio Fernández, coordinador del proyecto "Invertir en la Gente".

La escalada de los precios internacionales del petróleo, combustible que Paraguay no cuenta, así como de los insumos para la producción agrícola, sumados al conflicto agropecuario en Argentina y al desabastecimiento de algunos rubros, como el arroz de Brasil, conforman a criterio del técnico un cóctel explosivo, cuyas consecuencias afectarán la economía paraguaya.

Aunque resulte paradójico, el aumento de la pobreza extrema va de la mano de un crecimiento histórico de la economía paraguaya, que el año pasado alcanzó 6,8 por ciento, la mayor expansión de los últimos 26 años.

En la década del 70 y principios de los años 80, la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, emprendida conjuntamente por Paraguay y Brasil, se constituyó en el principal factor de crecimiento, alcanzando su máximo en 1981, cuando se registró un aumento del producto interno bruto (PIB) de 9,2 por ciento.

Los factores de mayor preponderancia en el crecimiento actual son el aumento de las exportaciones de soja (Paraguay es el cuarto productor mundial de esta oleaginosa) y de carne vacuna, así como la creciente dinámica de los sectores de la construcción y las comunicaciones.

También en el último año bajó el desempleo. La Encuesta Permanente de Hogares elaborada en 2007 por la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, indica que la tasa de desocupados bajó de 11,1 por ciento a 8,5 por ciento de la población económicamente activa.

"Pero todo ese escenario tan auspicioso no se pudo aprovechar por el crecimiento sostenido en el precio de los alimentos, que erosionó gran parte de los ingresos de los pobres extremos", explica Fernández.

Se estima que las familias que viven en la indigencia destinan más de 70 por ciento de sus menguados ingresos a la compra de alimentos, porcentaje que va en aumento conforme suben los valores de esos productos.

El estudio de las agencias de la ONU concluye que el crecimiento con alta inflación "no es una combinación deseable".

Esto se explica a través de las cifras. En el 2004, un incremento del PIB de 4,1 por ciento acompañado de una estabilidad inflacionaria con guarismo casi nulos en el sector de los alimentos contribuyó a reducir la pobreza extrema en tres puntos porcentuales.

Al año siguiente, el crecimiento del 2,9 por ciento y el aumento de precios de alimentos de 5,5 por ciento dieron como resultado una reducción de la indigencia de 1,6 por ciento. Pero el año pasado, el incremento histórico del PIB junto al avance inflacionario hizo que la pobreza extrema retomara su senda de crecimiento para ubicarse en cuatro por ciento.

Esta situación, si bien beneficia a los productores, genera mucha preocupación entre los consumidores que cada vez pueden comprar menos por la misma cantidad de dinero.

Las Mujeres Unidas de Limpio viven el proceso en carne propia. En los últimos meses tuvieron que elevar el aporte mensual de 100.000 a 110.000 guaraníes, para poder seguir comprando la misma cantidad de productos.

La comisión gestiona ahora un curso de capacitación en panadería, con el fin de elaborar sus productos. También han iniciado contactos con productores fruti-hortícolas para adquirir directamente de ellos las mercaderías, sin la necesidad de acudir a los centros comerciales.

"Así únicamente podemos sobrevivir", dice la presidenta de la organización, Ramona Pérez.

Fuente: www.ips.org

13 - Regional - Países andinos piden en Asamblea OMS ayuda para enfrentar los efectos del cambio climático



20 – 05 - 08

Los países andinos solicitaron hoy a la Organización Mundial de la Salud , que los países industrializados que más contaminan se hagan cargo de las consecuencias del cambio climático.

En un documento consensuado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y que fue presentado hoy en la Asamblea de la OMS se exige "responsabilidades a los países del norte, causantes de más del 80% de esta problemática (cambio climático)".

"Es evidente que los mayores generadores de gases de efecto invernadero son los países en vías de desarrollo, sobre todo los más pobres. Por ello venimos también a exigir responsabilidades y acciones", agrega el texto.

En el comunicado, que leyó la ministra de Salud de Ecuador, Caroline Chang, se citan varios ejemplos de las consecuencias que en la región andina está provocando el calentamiento global.

Entre ellos la incipiente falta de agua en La Paz por el derretimiento de los glaciares; o la aparición de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla a 2.500 metros de altitud cuando hasta hace poco tiempo se detenían a 1.500 metros.

"La población en riesgo por estas enfermedades pueden duplicarse en poco años e introducirse en países donde aún no la tienen, a pesar de los grandes esfuerzos que se hacen para disminuirlas", cita el texto.

Ante esta realidad, los gobiernos andinos hicieron un llamado "a los organismos internacionales" para que apliquen las medidas necesarias para paliar estos nocivos efectos.

Por su parte, lo que los países de la región están haciendo es profundizar en su integración política y, en este caso, en el área de la salud.

Ya existe una red de apoyo y de gestión en caso de desastres; tienen un fondo rotativo de obtención de vacunas y pretenden crear un escudo epidemiológico en todo el continente.

Asimismo, están intentando profundizar un acuerdo sobre importación conjunta de medicamentos que les ha dado muy buenos resultados en el caso del VIHSida al lograr reducir el precio en un 80%, según comentó Chan en rueda de prensa.

"Dado que a veces no hay interés en la producción de vacunas para enfermedades que nos afectan el objetivo es crearlas nosotros conjuntamente", afirmó el viceministro de Salud de Colombia, Carlos Ignacio Cuervo.

"La integración no es algo etéreo, sino real y concreto", agregó la viceministra de Sanidad de Venezuela, Nancy Pérez.

Fuente: http://latercera.cl/contenido/27_14203_9.shtml

 

14 - Global - Biodiversidad: la voz de los indígenas


20 - 05 - 08

En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se lleva a cabo en Bonn, comunidades indígenas de todo el mundo presentaron un catálogo de demandas para, con su participación, proteger mejor el medio ambiente.

Los éxitos o fracasos de la comunidad internacional al proteger el medio ambiente repercuten ante todo en las poblaciones que viven cerca o dentro de las grandes reservas naturales del mundo. Los pueblos indígenas de las naciones en desarrollo a menudo caen en este caso.

Por ello, a las discusiones de la IX Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, que se lleva a cabo en Bonn, incorporan conclusiones surgidas del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, el cual se reunió hace apenas unos días.

Mayor participación

“La Convención sobre Biodiversidad aborda indicadores relacionados con metas estratégicas a lograr de aquí a 2010 en materia de protección a especies. Nosotros tratamos de que todo ello vaya en armonía con los derechos de las poblaciones aborígenes”, dice Jannie Lasimbang, indígena de Malasia.

Estos mismos sectores, agrega, deben participar de una manera más activa en los procesos donde se toman las decisiones sobre estrategias para proteger el medio ambiente. Además, es necesario que todos los documentos de la Convención sobre Biodiversidad sean traducidos a lenguas indígenas.

Como es natural, uno de los temas que más preocupa a las poblaciones indígenas, en cuanto al medio ambiente y la biodiversidad, es el del agua. “Hay demasiada contaminación. En ocasiones se construyen plantas hidroeléctricas o se explotan de manera industrial los mantos acuíferos. Otras veces se desvía los ríos y se despoja de recursos hídricos a los pueblos indígenas. Qureremos que se respete nuestra manera de administrar el agua y que se reconozcan nuestros derechos como usuarios de la misma”, indica Lasimbag.

Catálogo de demandas

La comunidad internacional debe ser más justa hacia los pueblos indígenas, afirma por su parte Asish Kotari, de la India, quien presentó en la conferencia de Bonn el catálogo de demandas del Foro Internacional Indígena.

“Probablemente, la acción más importante y necesaria es proteger las condiciones en las cuales los pequeños granjeros y pescadores han aprovechado la biodiversidad sin agotarla, a lo largo de siglos y milenios. Estos sectores se enfrentan hoy a amenazas muy diversas, incluyendo la excesiva comercialización de la agricultura”, dice.

Las demandas indígenas son claras y concretas: la renuncia a combustibles como el biodiesel, el establecimiento de zonas protegidas en selvas y lagos sólo de común acuerdo con las poblaciones aborígenes, y también de mecanismos de compensación por el comercio con productos genéticamente manipulados o elaborados a partir de procedimientos indígenas tradicionales.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad está además en contra de la manipulación genética de especies arbóreas y la llamada “fertilización de los océanos”. Este concepto implica diversos procedimientos para propiciar una mayor reproducción de algas en los mares; de este modo, según algunos científicos, se podría reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Según Kotari, “estos recursos no solucionan el problema del medio ambiente y sólo beneficiarán a aquellas corporaciones que pretenden comercializar estos servicios”.



Fuente: www.deutschewelle.com

Back to Menu

________________________________________________________________________



ROWA Media Update

22 May 2008



Bahrain

UNEP/ROWA celebrating the International Biological Diversity Day at Bait AlQuran- Bahrain “Arabic”


http://www.akhbar-alkhaleej.com/Articles.asp?Article=240001&Sn=BNEW

UAE


Download 457.62 Kb.

Share with your friends:
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20




The database is protected by copyright ©ininet.org 2024
send message

    Main page