Una evolucion de 29 AÑOS, de la incertidumbre al exito


AÑO 2005 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU



Download 4.45 Mb.
Page34/45
Date10.08.2017
Size4.45 Mb.
#31207
1   ...   30   31   32   33   34   35   36   37   ...   45

AÑO 2005 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU.


PRODUCTO

PAIS

KILOS

DOLARES

FILETE FRESCO

MEXICO

443

2,552




INGLATERRA

3,906

17,104




INDONESIA

9,770

79,887




CHILE

29,648

146,009




PERU

43,551

247,455




JAMAICA

67,328

425,702




NICARAGUA

68,477

404,005




BELICE

73,865

428,896




PANAMA

83,722

476,480




COLOMBIA

172,929

1,046,401




EL SALVADOR

306,732

1,735,555




BRASIL

962,632

4,994,834




COSTA RICA

3,733,815

21,095,243




HONDURAS

6,571,795

41,315,394




ECUADOR

10,600,452

67,498,623

TOTAL




22,729,065

139,914,140













FILETE CONGELADO

MALASIA

1,589

5,316




BRASIL

1,678

10,595




BANGLADESH

2,436

8,302




NICARAGUA

2,757

9,942




GHANA

18,597

70,233




COREA DEL SUR

39,487

105,873




CHINA -HONG KONG

78,965

226,547




COSTA RICA

110,770

619,416




PANAMA

184,984

621,806




ECUADOR

266,954

1,481,059




VIETNAM

289,788

766,612




TAILANDIA

869,643

3,735,295




CHINA –TAIPEI

3,081,139

10,809,451




INDONESIA

6,428,167

31,439,695




CHINA

44,121,818

132,806,488

TOTAL




55,498,772

182,716,630













ENTERO CONGELADO

COREA DEL SUR

500

2,435




JAPON

822

7,918




BRASIL

8,263

10,747




COSTA RICA

9,258

14,256




CANADA

13,877

58,811




MALASIA

14,972

18,852




INDIA

16,811

40,563




FILIPINAS

17,962

22,485




CHINA –HONG KONG

39,818

86,530




ECUADOR

59,623

182,812




TAILANDIA

162,603

210,593




INDONESIA

200,210

790,996




PANAMA

450,076

573,454




VIETNAM

586,811

1,228,419




CHINA –TAIPEI

24,128,782

28,309,347




CHINA

30,884,236

38,440,095

TOTAL




56,594,624

69,998,313













TOTAL 2005




134,822,461

$ 392,629,083




IMPORTACIONES $

1992 – 2005

655,730,355

$ 1,643,483,589

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
El 29 de Septiembre fallece a los 54 años de un infarto cardiaco el Ingeniero WILLIAM FULLER MARSHALL (q.e.p.d.) presidente de la empresa que el construyó RAINFOREST AQUACULTURE, INC., la cual fue adquirida en un 60% por AQUACHILE.
De nuevo el Sector camaronero ecuatoriano mira con optimismo el futuro, la actividad actualmente ocupa cerca de 180.000 Has, distribuidas en los estuarios del archipiélago de Jambelí, río Guayas, Estero Salado, Bahía de Caráquez, Cojimíes, Muisne y San Lorenzo, generando actualmente cerca de 150.000 empleos, de los cuales en el 80% de las Plantas de Proceso son mujeres.
Continua la lucha contra TSV (Virus de Síndrome de Taura) del tipo RNA con gran capacidad de mutación, WSSV (Virus de la Mancha Blanca) que ocasiona la apoptosis que es el suicidio celular cuando se identifica una infección intracelular con virus, CENIACUA en Colombia ha logrado confirmar que a 33oC grados esto se inhibe y no hay ataque infeccioso, IHHNV, NHP (Hepatopancreatitis necrotizante), hay una nueva bacteria que es la Spiroplasma sp, descrita en Colombia en Febrero del 2002, en Litopenaeus vannamei, los exámenes por técnicas de PCR mantienen el control histórico sanitario en la mayoría de los países productores, protocolos de Bioseguridad.
Luego de llegar a los 25 años de trabajo ininterrumpido con líneas propias de la Tilapia roja (Red Yumbo) introduciéndola a países como Colombia (1981), Venezuela (1989), Ecuador (1993), Bolivia (1994), México (2004), Perú (2005), poder cumplir los 50 años de edad, sobreviviendo en un medio lleno de comentarios, críticas y alabanzas hacia mi persona, considero que es México el país en donde estoy aplicando toda la experiencia adquirida para llevar a este gran país a posiciones de liderazgo no solo en la producción tecnificada de tilapia, sino tener una presencia sólida en el mercado internacional, con la construcción de dos modernas unidades de producción intensiva de Tilapia roja que incluyen Laboratorio, Producción, Planta de Alimentos, Plantas de Proceso y Comercializadoras en los Estados de Jalisco, Sinaloa y se proyecta Sonora (estos últimos básicamente en agua salada).
La FAO en su reporte sobre “El Estado Mundial de la Acuicultura 2006”, presentado el 4 de Septiembre presenta que mientras en 1980 tan solo el 9% del pescado para consumo humano procedía de la acuicultura, esta cifra se ha elevado al 43%. La pesca se ha estabilizado desde la década de los 80s en torno a las 90-93 millones de Toneladas anuales. La FAO estima que para el año 2030 se necesitarán 40 millones de toneladas adicionales para mantener el ritmo de consumo, y solo podrán ser suministradas por la piscicultura.
La misma FAO en el reporte sobre “El Estado Mundial de la Pesca y Acuacultura 2008” reporta que la pesca y la acuicultura proporcionaron 110 millones de toneladas de pescado para consumo humano en 2006, que equivale a un consumo per cápita técnico de 16,7 kg (equivalente en peso vivo), cifra que se considera una de las mas elevadas hasta el momento.
Volumen de Producción Acuícola América Latina y el Caribe 2006 (Toneladas)

Especie

Cantidad

Salmones y Truchas

678.941

Camarones

330.615

Tilapias

182.384

Moluscos

179.247

Carpas

78.904

Fuente: FAO 2006
Latinoamérica con un aumento del 22% es la región con mayor crecimiento mundial en la producción acuícola en el periodo 1970 a 2006, periodo en el cual la acuicultura mundial creció en un 8,8 %, Asia que aporta el 90% de la producción global casi agotó su disponibilidad en superficie disponible, que por el contrario en América Latina y el Caribe poseen grandes superficies que están por explotar aún.
Por primera vez la acuicultura con su aporte del 47% permite predecir que podrá suministrar la mitad del pescado que es consumido en todo el mundo, superando la crisis que se avecinaba debido al estancamiento de la pesca por captura y el aumento de la población.
A partir de este año todos los productores deberán dar cumplimento estricto a las normas de “BUENAS PRACTICAS DE MANEJO” si desean que las grandes cadenas de supermercados y restaurantes, demanden sus productos, este primer paso a sido tomado por Wall Mart que exigirá un “Etiquetado Ecológico”. Adicionalmente se deberá hacer énfasis en un “Comercio Responsable”, sustentado en una gestión real de sus recursos pesqueros, en donde la acuacultura se fortalece, sin correr el riesgo de las poblaciones naturales por eventos como la sobrepesca, contaminación y disminución peligrosa de las poblaciones acuáticas.

Los 10 Mayores Productores de Tilapia en Sistemas Controlados en el Mundo, 2006

País

Producción

Toneladas

China

897.276

Egipto

199.038

Filipinas

145.869

Indonesia

139.651

Tailandia

97.653

Taiwán

89.275

Brasil

69.076

Laos

42.567

Colombia

32.690

Malasia

24.039

Fuente: Guerrero 2007
Para el año 2006 ya se esperaba que el consumo de Tilapia en los EU superara por primera vez al consumo del catfish.
TOP TEN SEAFOOD EU, 2006

Producto

Cantidad consumida Lbs

1. Camarón (Shrimp)

4.40

2. Atún enlatado (Canned Tune)

2.90

3. Salmón

2.026

4. Pollock (Abadejo: Pollacius spp.)

1.639

5. Tilapia

0.996

6. Bagre de Canal (Catfish)

0.969

7. Cangrejo (Crabs)

0.664

8. Bacalao (Cod)

0.505

9. Almeja (Clams)

0.440

10. Scallops (ostión, vieiras)

0.305

Total Todas las Especies

16.5

FUENTE: National Fisheries Institute
Los valores para el consumo de “catfish” han sido recalculados debido a los cambios en las Leyes de EU que prohíben la importación de “catfish, basa, tra, etc.” y que se agrupaban todos bajo la misma nomenclatura.
El 81% del Seafood consumido en EU es importado y el 40% del total proviene de cultivos.
Todos estos esfuerzos se ven reflejados en la celebración del Séptimo Simposio Internacional de la Tilapia en la Acuicultura (ISTA VII) a celebrado en la ciudad de Boca del Río, Veracruz en un momento en que todos los esfuerzos Federales, Estatales y Privados están dirigidos hacia el desarrollo sostenible de la Tilapia mediante el novedoso esquema de “Sistema Producto”, y hemos podido celebrar con éxito 2 Talleres Latinoamericanos de Tilapia, 2004 Puerto Vallarta (Jalisco) y 2005 Hermosillo (Sonora).
La acuicultura en América latina y el Caribe entre los años 1997 y 2006 han crecido a una tasa promedio anual del 8.2%, alcanzando en este año los 1.56 millones de toneladas, con una Tasa de Crecimiento de 10.8%, el 88.75% del volumen total esta concentrado en 5 países en su orden: Chile (66,38%), México (8,01%), Brasil (7,03%), Ecuador (4,71%) y Perú (2,62%).
También reconforta ver como la Empresa Ecuatoriana para la producción tecnificada de crías de Tilapia roja para aguas salobres y salada, en la Zona de Taura (Guayas, Ecuador) “GABATI S.A.” está asumiendo un rol protagónico en la nueva generación de Tilapia roja, superando los serios problemas que enfrentaban las líneas que se estaban produciendo hasta finales del año pasado por la pérdida del vigor híbrido reflejados en adaptación a condiciones salinas, supervivencia desde nacimiento a cosecha final, rendimientos en carne, ocasionando un estancamiento en la capacidad de producción ecuatoriana, reflejado en los números de los 2 últimos años, cuando este país había incrementado sus áreas productivas, más no sus volúmenes de producción.
En Ecuador para el segundo semestre de este año pondrá en funcionamiento nuevas áreas de producción, que le permitirá afianzarse en el liderazgo exportador de producto fresco, por el momento como grandes empresas exportadoras de tilapia (entera y filetes frescos y congelados, escamas y piel) figuran: AQUAMAR S.A., EL ROSARIO ERSA S.A., EMPACADORA DEL LITORAL SOMAR C. LTDA., EMPACADORA NACIONAL C.A., ENACA, EXPORTADORA LANGOSMAR S.A., INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S.A., JORGE GINO CRISTIANSEN SALAZAR, PREMIUN COMPANY S.A., SOMAR S.A. y SOUTH TROPICAL S.A.
EMPRESAS LIDERES EN ECUADOR, EXTENSION Y COMERCIALIZADORAS, 2006

EMPRESA

Ha

Comercializadora

ENACA

1.200

Aquamericas

EMPAGRAN

200

Santa Priscila

800

Tropical Aquaculture

INDUPESCA

800

Products, Inc.

AQUAMAR

700




MODERCORP

550

AquaChile

El Rosario

220

Total

4.470






Luego del Seafood de Boston, la comercializadora ENACA USA (RIOMAR TILAPIA) y MOUNTAIN STREAM TILAPIA anunciaron la alianza de sus Oficinas Comerciales y Granjas, formando una nueva empresa AQUAMERICAS, que les permitirá manejar el 25% del comercio total de Filetes Frescos en Estados Unidos.


Para Colombia la alternativa de asumir de nuevo una posición de liderazgo en las exportaciones de Tilapia es cada vez mayor, la organización empresarial del Departamento del Huila se ve reforzada con la creación de empresas como META FISH FOOD COMPANY S.A. en los Llanos Orientales con una capacidad para procesar 2,500 Toneladas al año de Tilapia, y exportar hacia EU inicialmente 900 Toneladas de filete fresco de Tilapia nilótica (Torres, E. comentario personal,2006), ante la poca aceptación que este tipo de tilapia tiene en el mercado nacional el cual demanda Tilapia roja y sus subproductos.
Reporte de Producción en Acuicultura Continental y Marítima en Colombia

Años 1995-2006

ESPECIES

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Bocachico

0,0

3,0

317,7

1.202,9

1.311,1

1.473,9

2.060,6

2.064,7

2.330,9

2.447,4

2.545,3

0,0

Cachama

3.181,0

6.154,0

12.131,2

12.335,3

13.445,5

6.511,1

6.922,6

7.872,6

7.720,4

7.124,0

6.767,8

17.415,0

Carpa

0,0

83,0

285,2

794,6

866,1

877,3

786,7

418,1

666,0

679,3

686,1

0,0

Otros

4,0

0,0

211,5

403,5

439,8

348,7

773,8

1.445,1

1.165,5

1.223,7

1.260,4

5.555,0

Tilapias

16.057,0

14.025,0

16.112,3

18.203,7

19.842,1

10.176,0

11.990,9

15.223,8

17.814,8

24.307,0

27.953,1

23.146,0

Trucha

3.181,0

4.506,0

7.822,6

6.283,6

7.064,8

2.253,9

2.048,9

1.931,0

2.996,9

3.933,0

4.079,2

2.416,0

Camarón

8.091,0

5.221,0

6.907,2

7.466,3

9.227,5

10.000,0

10.939,0

15.103,0

16.503,0

18.040,0

19.303,0

21.600,0

Ostras

0,0

10,0

0,0

15,0

16,4

18,0

10,0

6,5

0,0

0,0

0,0

0,0

TOTAL

30.514,0

30.002,0

43.788,0

46.704,8

52.213,2

31.658,9

35.532,5

44.064,8

49.197,5

57.754,4

62.594,9

70.132,0

Fuente: INPA 2001; INCODER, 2005; ACUANAL, 2006; ENA, 2006
PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE TILAPIA EN COLOMBIA

Año

Antioquia

Boyacá

Huila

Meta

Tolima

Valle

Putumayo

1999

2.570

1.804

4.374

1.705

2.353

4.084




2001

242

311

3.871

1.126

1.812

903




2002

241

764

6.909

1.097

1.043

1.290




2004

1.142

214

7.181

1.900

2.397

3.164

1.668

2005

1.573

295

9.893

2.618

3.302

4.359

2.298

2006

378

8

11.939

3.119

1.718

2.615




Fuente: INCODER, 2008
Producción anual Calculada Camaronicultura y Tilapia (2010-2020)

Toneladas




2010

2015

2020

Camarón

24.518

31.468

40.113

Tilapia

56.225

70.691

61.392

TOTAL

80.743

102.159

121.505

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En Brasil la Compañía PESCANOVA a través de su Presidente Manuel Fernández Souza anunció que en el plazo de un año pondrán en funcionamiento una piscifactoría con una capacidad de producción de 10.000 Toneladas anuales, está ubicada en Pernambuco. Adicionalmente el GRUPO NETUNO que es el mayor exportador brasileño de pescados y frutos del mar, concretó con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) una inversión de 60 millones de reales (23,62 millones de euros) y pasará a poseer el 33% Edel capital de la empresa, para la construcción de dos líneas de procesado con valor agregado, una para tilapia con capacidad de 25.000 Ton/año y otra camarón para 15.000 Ton/año, la construcción de un Centro de Alevinaje y 8 instalaciones de apoyo en la producción de tilapia.
El GRUPO NETUNO nació a partir de una pequeña pescadería en la ciudad de Recife Pernambuco en el año de 1989, hasta convertirse en el mayor exportador de pescados y frutos del mar frescos y congelados, con un ingreso anual de US$ 95 millones, operando en la producción, industrialización y comercialización en el mercado nacional cubriendo 11 Estados Brasileños y ventas en mas de 15 países.
La Empresa TILAPIAS DEL SOL perteneciente a una Asociación de Arroceros en Costa Rica, inauguró en el mes de Septiembre su Planta de Proceso sobre 2.400 m2 en la Localidad de Bagaces, Provincia de Guanacaste, con maquinaria de una reconocida empresa Estadounidense, y una capacidad proyectada de 24 Toneladas/día, para lo cual desde comienzos de año está incrementando su capacidad productiva, además de incorporar pequeños productores.
ACUACORPORACION de Costa Rica, también entrará en la producción de Biodiesel producido a partir del aceite de Tilapia, tal como ya lo hace una reconocida empresa en Honduras.
En Honduras las noticias son similares, en Abril se anunció la inversión de US $ 42 millones de dólares para la producción de tilapia por parte de empresarios estadounidenses. Pero existe gran prevención hacia esta inversión extranjera por parte de entidades medioambientales ante la progresiva contaminación del Lago de Yojoa, sitio en donde se produce la mayor parte de la tilapia hondureña, y que pone en riesgo de antemano la expansión de AQUAFINCA en este sitio.
AQUAFINCA SAINT PETER FISH S.A. realizó una inversión aproximada de US $ 20 millones para producir actualmente más de 14.000 litros diarios de biodiesel provenientes de las espinas y el aceite de tilapia que extraen en su planta de proceso y con la cual generan su propia energía y combustibles para los vehículos que se identifican por la calcomanía de “Tilapia Power”, planeado triplicar su producción en el 2007, además lanzarán al mercado una marca de jabón obtenida a partir de subproductos de la tilapia (La Prensa, Honduras), una marca de Harina de Tilapia, esta Planta se encuentra en la Comunidad de Santa Cruz de Yojoa. Acaban de recibir por parte de Naturland el sello orgánico y el Sello Bio Swiss.
Algo innovador en este año por parte de Aqua Finca fue el inicio de la venta de Filetes Frescos vía marítima, empleando la nueva tecnología de OceanChill, para reducir el gasto de energía en trasporte y costos, pero está aún por demostrar si la calidad del producto es la misma por esta vía que por vía aérea.
Para aliviar el impacto ambiental que presenta sobre los Lagos de Cajón y Yojoa, realizan actividades sociales como: reforestación, educación, centros de salud, y promoción del cultivo de tilapia en comunidades rurales.
Para Honduras las exportaciones realizadas por Aqua Finca y Acuacorporación de Honduras representan las sexta fuente de ingresos de divisas del país, después del café, plátano, camarones, oro y Zinc, para el 2005 fue de US $ 41,2 millones, y para 2006 de US $ 50 millones, se estima que para 2007 se invertirán US $ 40 millones con la finalidad de incrementar la producción de Tilapia (Josupeit, 2007).
También inicia labores en Honduras en Mayo en el Municipio de San Pedro de Zacapa, Departamento de Santa Bárbara una nueva empresa ARROYO AQUACULTIVOS S.A. de capital 100% Hondureño, con la producción intensiva de Tilapia roja empleando 104 Tanques Circulares de Geomembrana de 12,5 metros de diámetro, proyectando una producción promedio de 160/Ton mensuales.
Panamá mantiene sus exportaciones de Filetes frescos, congelados y tilapia entera procedente de la captura en aguas continentales principalmente Tilapia nilótica (O. niloticus), empresas como SAMURAY MAR S.A. mantiene como mercados objetivos EU y Europa.
Con el apoyo irrestricto de la NATIONAL RENDERERS ASSOCIATION, INC (NRA) con sede en México D.F. y su actual director para América Latina el Dr. Germán Dávalos, estamos formulando y empleando en cultivos comerciales nuevas dietas en las cuales estamos reemplazando el 100% de la Harina de Pescado por Harinas de Origen Animal producidas en EU y Canadá con gran éxito hasta el momento.
Para México el 2006 ha comenzado con una fuerte expectativa de crecimiento en la producción comercial de Tilapia y la introducción de la Tilapia roja en las camaroneras de zonas afectadas con Mancha Blanca, especialmente en los Estados de Sinaloa y Sur de Sonora. Se estima que actualmente se tiene un consumo total de 90.000 toneladas sumadas entre la captura, la poca producción que aún existe y la importada, que proviene de la China a muy bajos precios, perjudicando abiertamente a la naciente actividad productiva de México.
Algunas entidades Estatales apoyadas por el Gobierno del Estado de Sonora iniciaron trabajos sobre aclimatación e introducción de Tilapia roja al medio marino con gran éxito inicial.
PRECIOS NACIONALES DE PESCADOS DE AGUA DULCE AL MENUDEO PESOS/KG (México)

PRODUCTO

ORIGEN

SE VENDE EN:

PRECIO

23/02/06

PRECIO

24/03/06

PRECIO

19/05/06

Tilapia chica

Colima

Colima, Colima

28.00

28.00

30.00




Sinaloa

Culiacán, Sinaloa

30.00

35.00

30.00




Michoacán

Morelia, Michoacán

20.00

22.00

22.00




No Especificado

La Nueva Viga, DF

28.00

30.00

25.00

Tilapia mediana

Distrito Federal

Ecatepec, México

30.00

32.00

30.00




Sonora

Pescaderías de Obregón

45.00

50.00

35.00

Tilapia grande

Colima

Colima, Colima

35.00

35.00

40.00




Sinaloa

Culiacán, Sinaloa

35.00

40.00

35.00




Michoacán

Morelia, Michoacán




38.00







No Especificado

La Nueva Viga, DF







35.00

Filete de Tilapia

Importación

Monterrey, Nuevo León

64.90










Guanajuato

León, Guanajuato




60.00







Sonora

Pescaderías Hermosillo







60.00




Sinaloa

Culiacán, Sinaloa

50.00

55.00

50.00




Michoacán

Morelia, Michoacán

70.00

70.00







Tamaulipas

San Luis Potosí







76.00

Instituto Sinaloense de Acuacultura

Tasa de Cambio US $ 1 = $ 10,55
Actualmente el Gobierno Federal con base en la SAGARPA y acción directa de la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca) está apoyando el desarrollo del Comité Nacional del Sistema Producto Nacional Tilapia, conformado hasta el momento por Comités conformados en 8 Estados: Tabasco, Yucatán, Colima, Jalisco, Veracruz., Sonora, Oaxaca y Sinaloa. Reforzando un programa que se inició en el año 2003 y que hasta el momento ha apoyado a 131 proyectos con más de $ 160 millones de pesos (aproximadamente US $ 16 millones) entregados por el Gobierno Federal, más los aportes de los Gobiernos Estatales y otras entidades, con la finalidad de reemplazar la Acuicultura de subsistencia por una acuicultura Industrial.
Para lograr que los Comités y la actividad productora de Tilapia tengan un futuro asegurado y se desarrolle sobre bases totalmente sólidas, el Gobierno Federal está financiando 3 Proyectos Fundamentales:


  1. Programa Maestro Nacional de Tilapia por parte de la ITAM.

  2. Programa Organizacional y Productividad por parte del CIAD.

  3. Proceso de identificación de oportunidades de Negocios del TEC.


VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE TILAPIA EN PESO VIVO, 2006

(TONELADAS)

MOJARRA




TILAPIA

Pesquera

Total

Sistemas

Pesquerías

Nacional




Controlados




74.246

69.214

2.929

66.285

Fuente: CONAPESCA, Anuario Estadístico 2006
México se ha constituido como el primer importador de filetes congelados entre los países en desarrollo, para este año se importaron 45.179 Toneladas (37,1% mas que en el 2005), equivalentes a US $ 141,1 millones de dólares (refleja un aumento anual del 47,4%), estos filetes importados desde China y comercializados como “Re frescos” con el nombre de “Blanco del Nilo” se venden a $ 18 pesos ya empacados, mientras que para los productores el Kg de tilapia entera eviscerada cuesta $ 20 pesos y se vende a $ 22. La demanda anual de Tilapia en México se encuentra en las 110.000 Toneladas, y la pesca y acuacultura solo abastecen 70.000 Toneladas.
Sinembargo, las importaciones registradas oficialmente de tilapia en el año 2006 alcanzaron las 37.574 toneladas con un valor de US$ 75.199 millones de dólares (CONAPESCA, Anuario Estadístico 2006).
Brasil a pesar de su abundancia en especies nativas, el 77% de la producción acuícola en agua dulce se realizó con especies exóticas repartidas principalmente en 73,000 Toneladas de Tilapia (Oreochromis niloticus) centradas principalmente en la región nordeste, seguida por 45,800 Toneladas de carpas (Cyprinus carpio, Ctenopharyngodon idella, Hypophthalmichthys molitrix y Aristichtlys nobilis) centradas estas últimas en la región sur.
En el Perú la Empresa SUNSET WORLDWIDE TRADING CORP. invertirá US $ 137,300 rehabilitando y acondicionando la infraestructura piscícola de Paredones de propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque, ubicada en el Distrito de Chogoyape, para producir Tilapia áurea (Tilapia azul), para producir 111,5 Toneladas cada 8 meses para exportación, lo que de antemano no hace a esta empresa rentable.
EXPORTACION ACUICOLA DEL PERU 2006 (VALOR FOB)

ESPECIE

VALOR (US$)

Concha de Abanico

27.691.182

Langostinos

42.940.166

Trucha

4.196.254

Tilapia

378

Este nuevo año de importaciones a EU demuestran que el consumo de tilapia continúa creciendo, acercando su consumo per cápita a 1,2 Kgr, con un incremento de 23.419 Toneladas frente a lo importado en 2005.


El Sector de Filetes Frescos representó el 15% de las importaciones, se mantuvo con el dominio absoluto de los países latinoamericanos y un incremento en los precios, Honduras se ha estabilizado en su crecimiento, por su lado Ecuador continua siendo el líder indiscutible del Sector; la estadística presentó a: Ecuador 47.08% y Honduras 31.40% como grandes líderes. Costa Rica 11.60%, este ultimo continua manteniendo sus exportaciones por debajo de sus promedios del 2004 y 2005 por los problemas con la Piscirickettsia salmonis que desde el año 2005 afectan a todas las empresas de Costa Rica en mayor o menor grado y en especial a ACUACORPORACION, a pesar de que los veterinarios traídos por ACUACHILE han tratado infructuosamente de controlarla, esta enfermedad ha ocasionado grandes mortalidades de juveniles.
Otros exportadores en crecimiento son: Brasil 4,38%, Colombia 2,46%, Jamaica 1.14%, El Salvador 0,99% y Panamá 0,55%.
El Sector de Filetes Congelados representó el 47% de las importaciones, el líder absoluto es la China con el 85.07%.
Un segundo grupo de exportadores equivale al 13.76% de las exportaciones, en su orden: Indonesia 9.55% y China -Taipei 4.22%. El resto de países exportan a este mercado el 1.17%.
El Sector de Tilapia Entera representó el 38% del total de importaciones, mantiene sus dos líderes absolutos, representan el 96.81% de las exportaciones: China 66.75% y China-Taipei 30,06%, el resto de países comparten el 3.19% lo que indica un aumento de pequeños exportadores, con un crecimiento de Tailandia 0,97%, Panamá 0,58% y Vietnam 0,49%.
Como lo demuestran los datos China continúa siendo el mayor productor mundial de Tilapia concentrado principalmente en la Provincia de Guangdong con el 48% de la producción total, con un crecimiento esperado del 10% para este año, que representa 1.07 millones de toneladas, lo que significa en dólares americanos un valor de US $ 2.000 millones. Del total de esta producción el 80% es consumo interno con precio al cliente de US $ 1.60/Kg, y del 20% exportado el 70% va hacia el mercado de EU con valores promedio de US $ 2.16/Kg.


Provincia

Area Cultivada

(Ha)

Volumen Producción

(Ton)

Guangdong

55.000

550.000

Hainan

13.000

145.000

Guangxi

13.000(e)

140.000(e)

Fujian

7.000

80.000(e)

Otros

22.000

175.000(e)

Total Nacional

110,000(e)

1.040.000

Las exportaciones más importantes de China en Toneladas en los últimos 3 años son:




País

2004

2005

2006

Estados Unidos

62.860

80.853

104.668

México

15.884

16.343

32.894

Federación Rusa

19

22

5.530

Israel

678

1.287

3.694

Alemania




673

1.740

Hong Kong

1.016

842

1.702

Bélgica




1.124

1.371

Puerto Rico

515

852

1.292

República Dominicana

117

493

1.019

Canadá

1.096

1.103

992

Otros

8.171

9.266

26.929

Total

90.356

112.858

181.831




Valor Equivalente US $

160 millones




400 millones

Fuente: Josupeit, H (2007).
Las exportaciones que llegan a México han golpeado fuertemente a los productores locales, mientras que la Tilapia China llega a US $ 1,80/Kgr congelada y en un volumen de aproximadamente 33.000 Toneladas, la opción para los productores locales es el fortalecimiento en el sector de producto fresco y de calidad.
EXPORTACIONES DE TILAPIA CHINA POR PRESENTACION

Producto

2004

2005

2006







Ton

US$ Millones

Ton

US$ Millones

Ton

US$ Millones

Entero Congelado

43.840

40,1

40.484

41,9

46.901

50,0

Filetes Congelados

37.184

104,9

55.363

168,1

35.038

101,0

Tilapia Preservada

7.964

14,2

15.846

30,7

98.862

252,5

Total

88.988

159,2

111.693

240,7

180.801

403,5

Fuente: Josupeit, H (2007).
La “Tilapia Preservada” hace referencia a su venta con “Valor Agregado”: empanizada, al limón, pimiento, hierbas u otras especies, alcanzando valores de 2,70/Kgr, en estos 3 últimos años sus exportaciones se han incrementado, con una ligera disminución en las exportaciones de filetes congelados:
Exportaciones Chinas Tilapia Preservada, en 1.000 Toneladas

País

2004

2005

2006

Estados Unidos

6,6

10,6

58,3

México

0,6

1,5

18,7

Federación Rusa

0,0

0,0

2,5

Israel

0,0

0,3

2,4

Alemania

0,0

0,1

1,4

Otros

0,6

2,1

7,3

Total

7,8

14,5

90,6

En la Comunidad Europea esta presentación de valor agregado tiene grana aceptación en Alemania (1.400 Ton), Bélgica (800 Ton) y Holanda (600 Ton), (Joupeit, 2007).


Exportaciones Chinas Filetes Congelados de Tilapia, en 1.000 Toneladas

País

2004

2005

2006

Estados Unidos

27,3

43,4

21,4

México

7,5

6,5

4,7

Federación Rusa

0,0

0,0

2,2

Israel

0,2

0,6

0,8

Otros

1,2

3,1

2,1

Total

37,2

55,4

35,0

Fuente: Josupeit, H (2007).
Exportaciones Chinas Tilapia Entera Congelada, en 1.000 Toneladas

País

2004

2005

2006

Estados Unidos

28,9

26,9

25,0

México

7,8

8,3

9,5

Emiratos Arabes Unidos

0,0

0,2

0,9

Federación Rusa

0,0

0,0

0,8

República Dominicana

0,1

0,4

0,7

Otros

5,7

2,9

4,8

Total

43,8

40,5

46,9

Fuente: Josupeit, H (2007).
Para el próximo año 2007, China espera exportar entre 250.000 hasta 300.000 Toneladas de tilapia.
Sorprende una primera exportación de Tilapia entera congelada procedente de Argentina, realizados en el mes de Octubre.
En Vietnam el ministro de pesquerías le ha solicitado a los productores de tilapia fijarse una meta en la producción de 200,000 toneladas para el año 2010, con la finalidad de exportar al menos el 50% de esta producción, contribuyendo a los ingresos del país por concepto de generación de divisas.
Termina un nuevo año y para el mercado Europeo la tilapia sigue siendo un producto desconocido, no se sobrepasa aún las 10.000 Toneladas.
En Bélgica un consorcio de Empresarios están invirtiendo aproximadamente US $ 18 millones en la granja mas grande de Europa para producir Tilapia con el nombre de VITAFISH, bajo techo, con sistemas de recirculación cerca de Dottignies (Mouscron), la meta es producir 3,000 Toneladas año, para abastecer un mercado con una demanda inicial de importaciones de 10,000 toneladas.



Download 4.45 Mb.

Share with your friends:
1   ...   30   31   32   33   34   35   36   37   ...   45




The database is protected by copyright ©ininet.org 2024
send message

    Main page