Una evolucion de 29 AÑOS, de la incertidumbre al exito


AÑO 2006 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU



Download 4.45 Mb.
Page35/45
Date10.08.2017
Size4.45 Mb.
#31207
1   ...   31   32   33   34   35   36   37   38   ...   45

AÑO 2006 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU.


PRODUCTO

PAIS

KILOS

DOLARES

FILETE FRESCO

NICARAGUA

2.448

15.092




MEXICO

6.403

37.904




CHILE

36.890

244.237




BELICE

45.385

293.535




PANAMA

127.555

783.563




EL SALVADOR

228.298

1.424.829




JAMAICA

262.742

1.772.234




COLOMBIA

567.619

3.880.023




BRASIL

1.011.838

5.534.576




COSTA RICA

2.677.635

16.442.721




HONDURAS

7.250.402

47.720.783




ECUADOR

10.870.872

69.735.272

TOTAL




23.088.087

147.892.769













FILETE CONGELADO

HONDURAS

1.814

10.440




COREA DEL SUR

2.660

22.067




MEXICO

5.145

11.733




CHILE

17.373

55.104




FILIPINAS

19.737

75.135




VITNAM

37.920

100.320




INDIA

41.866

146.280




JAPON

54.406

317.134




CHINA-HONG KONG

58.060

191.995




ECUADOR

186.635

916.794




TAILANDIA

197.828

879.226




PANAMA

244.348

801.447




CHINA –TAIPEI

3.136.929

12.193.337




INDONESIA

7.101.500

35.780.772




CHINA

63.302.487

192.449.336

TOTAL




74.412.708

243.951.120













ENTERO CONGELADO

ARGENTINA

14.381

32.156




MALASIA

23.778

28.652




BRASIL

30.589

70.144




ECUADOR

61.387

175.407




FILIPINAS

55.509

77.809




CHINA-HONG KONG

224.336

303.046




INDONESIA

286.962

1.022.416




VIETNAM

300.285

807.263




PANAMA

350.014

404.833




TAILANDIA

588.585

912.602




CHINA –TAIPEI

18.260.136

24.342.061




CHINA

40.544.241

62.621.633

TOTAL




60.740.203

90.798.022













TOTAL 2006




158.240.998

$ 482.641.911




IMPORTACIONES $

1992 – 2006

813.971.353

$ 2.126.125.500

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
El año 2007 comienza con muchas noticias buenas y malas:
Para el Sector de la Tilapia en año inicia con otra gran pérdida el fallecimiento el pasado 15 de febrero del Biólogo STEVEN ARTHUR SERFLING en Vero Beach, Florida, fundador y presidente de SOLAR AQUAFARMS (SAF), quién desarrolló la técnica de “lodos activados”, muy utilizada para el crecimiento de camarón y tilapia.
En Ecuador el CENAIM reporta en la Provincia del Guayas la presencia del virus denominado Litopenaeus vannamei nodavirus (LvNV) causante de la “Necrosis Muscular”.
En el Sector camaronero los precios internacionales cayeron por la sobre oferta de camarón asiático, que cuenta con una industria subsidiada, los valores han caído hasta US $ 2.08/libra, la buena noticia es el regreso al arancel “cero” al levantarse la sanción del 3.58% de impuesto al camarón a mediados del mes de Agosto por el supuesto “dumping” en EU.
Con la finalidad de promover el consumo de filetes frescos de tilapia en los EU se creó una organización llamada AMERICAN COALITION FOR TILAPIA (ACT), este grupo comprende al 97% de los productores e importadores de filetes frescos de tilapia, sus miembros fundadores son: Tropical Aquaculture Industries (Aquamar y Pesquera Santa Priscila), Shell and Fish (Empagram), Aquamericas (Mountain Stream, ENACA), Rain Forest Aquaculture, Marine Harvest, Golden Lake Tilapia (NICANOR), Regal Springs Tilapia. Como una respuesta al incremento que han tenido las importaciones de filetes congelados caracterizados por su mala calidad y bajo costo provenientes principalmente desde la China y otros países asiáticos. El problema con muchos de estos productos es que en pequeñas tiendas, o como sucede en México son vendidos como frescos (refreshed), sin una nota aclaratoria en donde se marque que este producto estuvo “previamente congelado”, aunque ya la FDA y USDA están tomando cartas en el asunto, también el riesgo de “re etiquetado” haciendo aparecer estos filetes como producidos en Centro o Sur América y finalmente combatir el enorme riesgo al que ponen a los consumidores de estos productos de tilapia que llegan desde China tratados con CO (Monóxido de Carbono), colocando a toda la industria en riesgo.
Para el año 2007 el consumo de Tilapia en los EU continúa incrementándose luego de superar por primera vez al consumo del catfish el año pasado, y ganando terreno frente al camarón y el atún enlatado que bajaron su consumo.
TOP TEN SEAFOOD EU, 2007

Producto

Cantidad consumida Lbs

1. Camarón (Shrimp)

4.10

2. Atún enlatado (Canned Tune)

2.70

3. Salmón

2.364

4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)

1.730

5. Tilapia

1.142

6. Bagre de Canal (Catfish)

0.876

7. Cangrejo (Crabs)

0.679

8. Bacalao (Cod)

0.465

9. Almeja (Clams)

0.449

10. Peces planos (Flatfish)

0.319

Total Todas las Especies

16.3

FUENTE: Howard Johnson, H.M. Johnson & Associates para la National Fisheries Institute
En Colombia desde el 24 de Febrero se inició una gran emergencia en el Embalse Hidroeléctrico de Betania situada en el Departamento del Huila mayor productor de Tilapia a nivel Nacional, por la muerte de aproximadamente 1.000 toneladas (3.000.000 de peces) de la 7.000 Toneladas existentes de Tilapia roja, por hipoxia debido a los bajos niveles de agua que presenta esta importante represa dedicada a la Generación Eléctrica y la recepción de aguas desde el Río Páez que arrastró material procedente de la erupción del Volcán Nevado del Huila el lunes 19 de Febrero, el Gobierno para evitar un desastre mayor dio la orden de reducir la generación de energía para recuperar los niveles de oxígeno, evitando mayores pérdidas entre los piscicultores, ya son al menos 150 los afectados con pérdidas aproximadas de $ 4.000 millones de pesos (US $ 2 millones), y en el Embalse se calculan producir 12.000 Toneladas para este año. Mientras duró la investigación sobre las causas verdaderas de esta mortalidad el Gobierno prohibió la venta de Tilapia proveniente de este Embalse, la cual 8 días después fue liberada, y se dio un aporte de $ 1.500 millones de pesos para apoyar a los piscicultores afectados y crear un Plan de Ordenamiento Pesquero liderado por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
En este Embalse de Betania se encuentran 3 de las Empresas más importantes en la producción de Tilapia roja en Colombia: PISCICOLA NEW YORK exportadora de Filetes Frescos a Estados Unidos, COMEPEZ y SOCIEDAD AGROPECUARIA PACANDE que produce el 40% de la tilapia que consume todo el país.
El segundo semestre de este año para Colombia se presento una sobreoferta de tilapia, lo que deprimió el precio de la Tilapia, ocasionando que muchos de los productores sin capacidad de exportación disminuyan su ritmo de producción mientras se recupera el sector, lo cual a su vez ocasiona que halla una sobreoferta de crías.
Durante la celebración del primero Foro Nacional Piscícola y el tercer Foro Regional de Acuicultura en Villavicencio (Meta) se inauguró la Planta de Proceso y Mercadeo “META FISH FOOD COMPANY S.A.” que servirá a las empresas productoras de Tilapia de esta Región de Colombia en los Llanos Orientales (www.acuiculturaaldia.com).
Esta problemática de la contaminación progresiva de las fuentes de agua se presentó también en Tailandia a inicios de Marzo, cuando la contaminación y condiciones de hipoxia del Río Chao Phya ocasionó la muerte de 100.000 Tilapias rojas sembradas en 1.000 jaulas flotantes en Tambon Bang Sadet y Tambon Pong Pheng, Distrito de Pa Moke en Angthong, por valor de US $ 571.428.
Para el sector de Tilapia de Ecuador el año 2007 comenzó con mucha expectativa por su futuro, fruto de la poca inversión que se ha realizado en tecnología que se refleja en las bajas producciones por Ha, desacertadas administraciones en otros casos, una dolarización mal dirigida que afecta directamente los ingresos de las grandes empresas líderes, una dolarización mal dirigida que afecta directamente los ingresos de las grandes empresas líderes, el cambio de especies de Tilapia roja altamente rentables en agua salada, a especies propias de agua dulce (O. niloticus) que no han dado los resultados esperados, es un hecho que 3 de los 4 grupos de mayor producción como AQUAMAR ha despedido a su grupo Asesor de la Planta de Proceso, INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA está pensando en ceder la administración de sus Tilapieras a grupos externos, tal como ha hecho con sus camaroneras debido a serios problemas de manejo Administrativo y técnico que se han ido acumulando, ENACA bajo la administración de PRONACA (marcas conocidas Mr Pollo, Mr Chancho) le había dado un año a su sector de Tilapia para mejorar sus resultados ya despidió a los Técnicos que manejan las etapas iniciales de cría, todas sus granjas de monocultivos están siendo vendidas, EL ROSARIO vendió sus dos granjas de tilapia, MARFRISCO también está tomando la decisión de salir de tilapia por la disminución en su rentabilidad, mientras algunos grupos empresariales se debaten entre producciones alejadas de la realidad, con tecnologías poco prácticas, por su baja productividad-rentabilidad y el deseo de aparentar una imagen sólida. Pero si existen empresas que han crecido, y sus producciones continúan incrementándose, se caracterizan por su baja burocracia y rentables resultados de campo, con un costo producción de Tilapia viva que oscila entre US $ 0,45 a 0,60 por Kgr.
Ya en el primer mes del año Ecuador superó por primera vez la barrera de 1.074 Toneladas de Filete Fresco exportadas a EU.
En el Perú la Tilapia fue la segunda especie mas cultivada correspondió al 18,62% de la producción acuícola total, liderada por la producción de Trucha (/4,8%).
Producción de la Acuicultura Continental en Perú, 1997-2007

Toneladas/Año

ESPECIES

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Trucha

1.147,0

1.479,0

1.608,0

1.857,0

2.675,0

2.981,0

3.111,0

4.699,0

5.475,0

5.794,0

6.997,0

Tilapia

49,0

85,0

60,0

47,0

225,0

121,0

112,0

1.326,0

619,0

494,0

1.741,0

Camarón

23,0

45,0

16,0

13,0

6,0

7,0

7,0

11,0

19,0

13,0

4,0

Gamitana

10,0

58,0

57,0

14,0

19,0

54,0

203,0

240,0

251,0

344,0

414,0

Paco

0,0

2,0

5,0

26,0

20,0

36,0

9,0

6,0

43,0

38,0

34,0

Boquichico

13,0

6,0

28,0

11,0

7,0

6,0

103,0

82,0

60,0

11,0

15,0

Pejerrey
















1,0

148,0

162,0










Otras sp.

5,0

9,0

27,0

81,0

25,0

26,0

56,0

185,0

120,0

98,0

143,0

TOTAL

1.247,0

1.684,0

1.801,0

2.049,0

2.977,0

3.232,0

3.749,0

6.711,0

6.587,0

6.792,0

9.348,0

Fuente: Ministerio de Producción República de Perú-OGTIE, 2008
Para Costa Rica a partir del 23 de Marzo de 2007 la Unión Europea cerró el mercado para sus productos acuícolas especialmente camarón de cultivo y pieles de tilapia, al encontrar la presencia de residuos y desechos de metales en estanques y Plantas de Proceso, con un plazo hasta el 6 de Abril para cumplir con los requisitos o se cerrará definitivamente este mercado (Nación, jueves 29 de Marzo), evento que fue superado satisfactoriamente para el país. La piel es comercializada por la empresa Aquacorporación a Inglaterra, Italia y Francia en donde extraen gelatinas que se convierten en empaques para medicinas, colágenos para cosméticos.
En este año AquaChile consolida el 81,7% de su participación en el Grupo ACI S.A. (Rain Forest Aquaculture) en Costa Rica, al cerrar el 11 de Junio la compra de las acciones de William Marshall (q.e.p.d.) distribuidos en Aquacorporacion Int’l S.A., Terrapez S.A., Aquacultura del Pacífico S.A. y Rain Forest Aquaculture Inc., al cierre de 2007 el Grupo procesó y comercializó mas de 9.800 toneladas de tilapia propia y comercializó por su sede en Miami 8.800 toneladas adicionales de productores en Jamaica, Ecuador, Brasil y Costa Rica.
Honduras espera que con una inversión de US $ 46 millones de dólares en el 2007 por parte de la empresa Aqua Finca Saint Peter Fish, puedan convertirse en un futuro cercano en los líderes exportadores de Filetes Frescos a nivel mundial, desde sus Centros de producción en el Lago de Yojoa, en el Embalse de la represa hidroeléctrica El Cajón y en San Francisco de Yojoa, Cortés. Esta empresa opera con Capital de origen suizo.
Aquacorporación de Honduras mantiene sus problemas de manejo técnico y de personal que están afectando directamente el funcionamiento de la empresa, adicionalmente sus líneas de tilapia nilótica en los ultimos estadíos han sido afectadas con Streptococcus agalactiae Biotipo II en un 41%, S. iniae en el 14% de su población adulta y el protozoario ciliado Apiosoma sp. en los estadíos de alevinaje.
El sector Tilapia genera alrededor de 2.500 empleos directos entre biólogos, técnicos acuícolas, productores y gerentes administrativos, distribuidos en los 14 proyectos más importantes, de los cuales 3 generan casi el 55% del total de tilapia producida en Honduras.
También se iniciaron los primeros ensayos para producir tilapia en agua salada empleando jaulas flotantes en la zona de Punta Ratón, en el Golfo de Fonseca, Departamento de Choluteca, el proyecto es realizado por la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCAS) con una inversión inicial de US$ 73.000 apoyados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Dirección General Técnica y Científica de México (DGTC), buscando beneficiar a 19 familias que forman cooperativas de manera directa y unas 700 personas en forma indirecta.
La tilapia se cultiva en 31 Estados de la República Mexicana, siendo los mejores sitios para su desarrollo las Zonas Tropicales de los Estados del Litoral del Golfo y Caribe con el 45% de la producción total de Tilapia con 6 Estados los principales Veracruz (27.4%) y Tabasco (12.7%). El Litoral del Pacífico con una participación del 44% y conformado por 11 Estados los principales Michoacán (17.1%), Sinaloa (6.7%), Jalisco (5.1%), Chiapas (4.5%), Nayarit (3.9%) y Guerrero (2.5%). Los Estados sin Litoral con una participación del 11% son 14, con una muy baja participación en la producción de tilapia. (Comité Nacional Sistema Producto Tilapia, SISPRO 2007).
VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE TILAPIA EN PESO VIVO, 2007

(TONELADAS)

MOJARRA




TILAPIA

Pesquera

Total

Sistemas

Pesquerías

Nacional




Controlados




85.071

73.579

4.947

68.632

Fuente: CONAPESCA, Anuario Estadístico 2007
Las importaciones de tilapia alcanzaron las 33.054 toneladas por valor de US$ 61.688 millones de dólares (CONAPESCA, Anuario Estadístico 2007).
En México el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, A.C. con la finalidad de ordenar al sector piscícola dividió en 3 secciones las granjas con lo que le permitió implementar monitoreos que facilitaran la identificación temprana de patógenos mediante muestreos bimensuales que incluyeron análisis bacteriológico y parasitológicos tanto en los productores de crías como en las granjas de engorde, implementando campañas informativas sobre estos temas y fomentando las Buenas Practicas de Manejo Sanitario en los cultivos:


ZONA NORTE

Granja Acuícola Cuatro Amigos S.A. de C.V.

Granja Acuícola La Laguna del Río S.P.R. de R.L.

Granja Acuícola Tierra del Rancho

Granja Acuícola Sanagro S.A. de C.V.

Granja Productora de Tilapia Banamichi.

Granja Acuícola Místor del Norte, Avispe, Sonora

Granja Acuícola Jorge Salazar Andrade (La Mora)

Granja Acuícola Romeo Martín Villaescusa Molina (El Cerrito)

Granja Acuícola Sierra Alta del Bosque


Zona Centro

Granja Acuícola Samayn S.P.R. de R.I.

Granja Acuícola El Chanate S.P.R. de R.I.



Zona Sur

Centro Piscícola de Cajeme

Granja Acuícola Gez

Bahía de Santa Bárbara S.P.R. de R.L.

Entre los resultados obtenidos se encontraron que los patógenos mas frecuentes en las tilapias producidas en el Estado de Sonora fueron: Bacterias: Pseudomonas sp, Aeromonas hydrophyla, Pseudomonas flurescens, Proteus vulgaris, Proteus sp, Streptoccocus sp., Parásitos Saprolegnia sp., Dactylogyrus sp, Trichodina sp., Vorticella sp, Epistilis sp., Spironucleos, Apisomas.


En Nicaragua se continúa apoyando el desarrollo de la producción de Tilapia, con la construcción del Centro de Entrenamiento del Cultivo de Tilapia en la zona Costera de Buena Vista del Sur, en Diriamba.
Las Exportaciones de Filetes Frescos a Estados Unidos representaron el 15.1% del total, continúan lideradas por Países Latinoamericanos, Ecuador mantuvo el primer puesto con el 45,36% lo que significó un 8,47% de aumento en sus exportaciones, había superando las 1.000 Toneladas exportadas promedio por mes en el primer semestre del año, pero con el retiro de dos de las tilapieras mas importantes el volumen disminuyó, Honduras 30,11% también con un incremento del 8,08% en sus exportaciones y Costa Rica 18,38% ya recuperado con un aumento del 44,36%, luego de sus problemas en el 2005.
Colombia 2,81% superando el impacto de la mortalidad de peces tenida por el mayor exportador en la Represa de Betania el pasado mes de Febrero con un aumento del 22,76% en sus exportaciones, El Salvador 1.20% lo que significa un aumento del 27,53%, mientras que Brasil 0.84% y Jamaica 0,67% disminuyeron sus exportaciones.
Aparece de nuevo una exportación desde China de Filetes frescos, pero su precio refleja la calidad de este producto US $ 2,97.
Definitivamente el Sector de mayor crecimiento es el de Filetes Congelados representando el 57,9% del total de importaciones, con un líder incuestionable la China con el 87,06% reflejado por un gran incremento en sus exportaciones en este sector equivalentes al 39%, luego Indonesia 8,58% con un 23% de incremento y China-Taipei 2,55%, el resto de países incluyendo latinoamericanos aportan el 1,81%.
En la competencia por calidad Perú, Costa Rica y Honduras están vendiendo el Kgr de Filete Congelado a precios entre US $ 5,68 hasta US $5,94, muy por encima de la mayoría de países asiáticos, lo que indica que la competencia definitivamente es por calidad.
Por el lado de las importaciones de Tilapia entera a Estados Unidos que representan el 27,0% del total de las importaciones experimentaron una baja sensible como resultado del aumento de ventas en la presentación de Filetes Congelados, de nuevo el 98,13% del total de las exportaciones se reparten entre China 69,29% y China-Taipei 28,84% que exportaron respectivamente 35% y 25% menos tilapia entera que el año 2006, el resto de exportadores solo aportan el 1,87%.
En la mitad de este año la FDA de Estados Unidos y Comunidad Europea hace una advertencia que ya se veía venir hacia los productos provenientes de la China, en donde el uso de productos restringidos o prohibidos algunos de ellos, inclusive por las mismas autoridades Chinas, es algo normal como antibióticos, fungicidas, productos que ocasionan resistencia a los antibióticos como fluoroquilononas, antimicrobianos como nitrofuranos, productos carcinógenos como verde de malaquita y violeta genciana entre otros, aquí se incluyó luego de encontrarle algunos de estos residuos inicialmente a productos provenientes de la acuicultura como el camarón los bagres, basa, carpas, dace (una especie de ciprínido), anguilas.
La Tilapia no cayó en este grupo, pero no queda exenta de la exigencia de la FDA de entregarle toda la información sobre las importaciones, demostrando que el exportador ha implementado todos los pasos que garanticen que su producto no continúe ninguna de las sustancia prohibidas o restringidas y que ha desarrollado un efectivo programa de controles preventivos en el sitio de producción. Estos controles se aplicarán de ahora en adelante en forma estricta a todo producto proveniente de la China.
Por otro lado, el Nacional Fisheries Institute (NFI) recomendó a la FDA que incluyera a la tilapia en este grupo de “alerta de importación”, sin embargo la FDA no lo hizo. De igual forma esta problemática afecta al 70% de la tilapia importada a EU proveniente de la China, especialmente en sus crecientes exportaciones de Filetes congelados, la dimensión que podría tener la suspensión de las importaciones de Tilapia de la China en el mercado internacional sería de enormes dimensiones.
Actualmente los precios en la China para tilapia entre 500 a 600 grs son:


Producidos en granja (mala calidad)

US $ 0.95/Kg vivo en granja.

Captura en Lagos y Reservorios (calidad regular)

US $ 1.10/Kg

Producida en agua salada (alta calidad)

US $ 1.25/Kg

México se ha convertido en el segundo comprador de Tilapia China, en gran parte triangulada por parte de los mayoristas a través de EU para evitarse el pago obligatorio de arancel y respaldados con un “amparo” que fotocopian para validar cada importación, gran parte de esta tilapia de calidad cuestionable, para el 2006 México duplicó sus importaciones con relación al 2005, y en el 2007 este incremento fue del 20%, con precios que afectan a una incipiente aún industria de productores locales US $ 1.80/Kg como siempre los importadores mayoristas salen ganando brindando muy poco apoyo a los pocos productores de tilapia que se debaten entre las ayudas del gobierno y el temor a las grandes inversiones.


Exportaciones de Tilapia China (1.000 Toneladas)

País

2004

2005

2006

2007

USA

62,9

80,9

105

122

México

15,9

16,3

32,9

39,3

Rusia

0,0

0,0

5,5

19,3

Israel

0,7

1,3

3,7

4,1

Alemania

0,0

0,7

1,7

1,2

China-Hong Kong

1,0

0,8

1,7

1,5

Bélgica

0,0

1,1

1,4

1,4

Puerto Rico

0,5

0,9

1,3

1,3

República Dominicana

0,1

0,5

1,0

1,4

Canadá

1,1

1,1

1,0

0,7

Otros

8,2

9,3

26,9

23,0

Total

90,4

113

181.8

215.2

Tilapia Market Report, Mayo 2008, Globefish
La complicada situación del mercado de China, enfermedades del Salmón en Chile y la estacionalidad en la producción acuícola disminuyeron el consumo de la Harina de pescado cerrando el año con un precio de US $ 900 la Tonelada, a diferencia de 2006 que cerró a US $ 980/Ton. Pero el aumento de la demanda en la China y la posibilidad del Fenómeno de la Niña que baja la captura de la anchoveta en el Perú, la Tonelada llegará y superará los US $ 1.000.
PRODUCCION ANUAL DE TILAPIA EN BANGLADESH

Ton/año

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2.140

3.830

4.510

8.020

12.100

16.300

19.268

33.576

66.767

Fuente: Hussain, 2009
Para Bangladesh el mérito de convertirse en un de los países con mayor crecimiento en la producción de tilapia mediante el mejoramiento de sus líneas en especial las variedades de tilapia roja Red Thai y Red Malaysia obteniendo verdaderos reproductores y la línea sintética de Oreochromis niloticus por ejemplo la línea GIFT introducida en 1994 desde el WorldFish Center (ICLARM) bajo el proyecto DEGITA para su desarrollo genético por el Bangladesh Fisheries Research Institute (BFRI) y una rápida expansión de las áreas de producción, los Laboratorios para la producción de crías monosexo cerraron con números atractivos entre 135-150 millones de crías/año, actualmente cuenta con 446 granjas de media y gran escala, con un tamaño promedio de 10 Hectáreas y 20 estanques/granja, igualmente estan sembrando en promedio 62.250 peces/Ha, existen igualmente 500 granjas sembrando tilapia monosexo o mezcladas en policultivo con algunas especies de Bagre de Río (Pangasius sp.), comercializando aproximadamente 67.000 toneladas de tilapia con talla de mercado (150-300 g), equivalentes al 6.64% de la producción total de la acuicultura en Bangladesh (Hussain, 2009).

.



Download 4.45 Mb.

Share with your friends:
1   ...   31   32   33   34   35   36   37   38   ...   45




The database is protected by copyright ©ininet.org 2024
send message

    Main page