Una evolucion de 29 AÑOS, de la incertidumbre al exito


AÑO 2002 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU



Download 4.45 Mb.
Page31/45
Date10.08.2017
Size4.45 Mb.
#31207
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   45

AÑO 2002 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU.


PRODUCTO

PAIS

KILOS

DOLARES

FILETE FRESCO

CANADA

785

15,000




NICARAGUA

871

4,800




VIETNAM

1,526

5,450




ISLAS CAIMAN

1,769

12,090




UGANDA

3,870

15,363




CHILE

12,351

57,589




JAMAICA

16,339

103,565




TAILANDIA

26,876

124,481




EL SALVADOR

77,726

382,875




BRASIL

111,821

485,012




PANAMA

147,417

829,859




CHINA-TAIPEI

246,511

698,640




CHINA

844,048

2,978,696




HONDURAS

2,873,576

17,350,505




COSTA RICA

3,206,025

18,389,069




ECUADOR

6,615,541

40,240,895

TOTAL




14,187,052

81,693,889













FILETE CONGELADO

COSTA RICA

2,278

15,196




BURMA

2,407

4,453




VENEZUELA

3,832

5,153




COLOMBIA

3,960

7,405




CANADA

5,093

18,486




REINO UNIDO

18,038

92,660




JAMAICA

19,225

75,561




NICARAGUA

24,619

99,826




PANAMA

48,192

169,166




BRASIL

49,008

138,039




VIETNAM

106,316

342,349




ECUADOR

271,618

1,246,006




TAILANDIA

338,491

1,286,047




INDONESIA

2,572,453

13,043,456




CHINA-TAIPEI

2,760,877

11,048,081




CHINA

6,026,097

20,898,107

TOTAL




12,252,504

48,489,991













ENTERO CONGELADO

VIETNAM

939

3,167




INDONESIA

2,535

2,751




VENEZUELA

5,913

8,347




COLOMBIA

7,894

17,068




ECUADOR

16,282

38,677




CHINA-HONG KONG

39,917

38,360




PANAMA

149,686

167,236




TAILANDIA

249,561

341,854




CHINA

19,615,535

20,238,538




CHINA-TAIPEI

20,659,661

23,175,287

TOTAL




40,747,923

44,031,285













TOTAL 2002




67,187,479

174,215,165




IMPORTACIONES $

1992 – 2002

317,740,545

712,194,075

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
El Sector Camaronero ecuatoriano a travesó una de sus más grandes crisis e incertidumbres en el año 2003, a pesar de aumentar su producción por encima del 25% con relación al año 2002 en parte aprovechando el calentamiento de las aguas por el pasado Fenómeno del Niño, presentó muy elevados costos de producción que bajaron la rentabilidad, adicional a las limitadas fuentes de financiación, caída internacional de los precios por la sobreproducción de los países asiáticos (India, Vietnam y China) y la sobreoferta de tallas pequeñas por parte del Brasil.
La FAO reporta que a nivel mundial la acuicultura ha crecido a un ritmo promedio del 9,2% anual desde 1970, comparado con el 1,4% de la pesca de captura y el 2,8% de los sistemas de producción de carne en tierra firme. La cantidad total de pescado para consumo humano aumentó hasta 103 millones de Toneladas y el suministro per capita estable. Panorama diferente sufrió la pesca de captura que tuvo una contracción que ocasionó una disminución en el 1% la producción pesquera mundial con respecto al 2002 (FAO, 2004).
Más de 1,000 millones de personas en el mundo dependen del pescado como fuente de proteína animal, el consumo per capita ascenderá de los 16 Kg actuales hasta los 19 a 21 Kg en el 2030.
PRODUCCION PESQUERA MUNDIAL Y SU UTILIZACION

(Millones de Toneladas)

PRODUCCION

1998

1999

2000

2001

2002

20031

CONTINENTAL



















Captura

8,1

8,5

8,7

8,7

8,7

9,0

Acuicultura

18,9

20,2

21,3

22,5

23,9

25,2

Continental Total

26,6

28,7

30,0

31,2

32,6

34,2

MARINA



















Captura

79,6

85,2

86,8

84,2

84,5

81,3

Acuicultura

12,0

13,3

14,2

15,2

15,9

16,7

Marina Total

91,6

98,5

101,0

99,4

100,4

98,0






















Captura Total

87,7

93,8

95,5

92,9

93,2

90,3

Acuicultura Total

30,6

33,4

35,5

37,8

39,8

41,9

Total Pesca Mundial

118,2

127,2

131,0

130,7

133,0

132,2






















UTILIZACION



















Consumo Humano

93,6

95,4

96,8

99,5

100,7

103,0

Usos no Alimentarios

24,6

31,8

34,2

31,1

31,2

29,2

Población (miles de millones)

5,9

6,0

6,1

6,1

6,2

6,3

Suministro Pescado como alimento per capita (Kg)

15,8

15,9

15,9

16,2

16,2

16,3

Nota: con exclusión de las plantas acuáticas.

1Estimaciòn preliminar FAO 2004
PRODUCCION PESQUERA MUNDIAL Y SU UTILIZACION, EXCLUIDA LA CHINA

(Millones de Toneladas)

PRODUCCION

1998

1999

2000

2001

2002

20031

CONTINENTAL



















Captura

5,8

6,2

6,5

6,5

6,5

6,5

Acuicultura

5,3

6,0

6,1

6,6

6,9

7,5

Continental Total

11,1

12,2

12,6

13,1

13,4

14,0

MARINA



















Captura

64,7

70,3

72,0

69,8

70,1

67,0

Acuicultura

4,4

4,7

4,8

5,1

5,1

5,5

Marina Total

69,1

75,0

76,8

74,9

75,2

72,5






















Captura Total

70,4

76,5

78,5

76,3

76,6

73,5

Acuicultura Total

9,8

10,7

10,9

11,7

12,0

13,0

Total Pesca Mundial

80,2

87,2

89,4

88,1

88,7

86,5






















UTILIZACION



















Consumo Humano

62,3

62,9

63,7

65,6

65,5

66,8

Usos no Alimentarios

17,9

24,3

25,7

22,5

23,2

19,7

Población (miles de millones)

4,7

4,7

4,8

4,9

5,0

5,0

Suministro Pescado como alimento per capita (Kg)

13,3

13,2

13,2

13,4

13,2

13,3

Nota: con exclusión de las plantas acuáticas.

1Estimaciòn preliminar FAO 2004
Producción Acuícola de Tilapia en Latinoamérica y el Caribe (Toneladas)

País

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Brasil

24.062

27.104

32.459

35.830

42.003

62.558

Colombia

17.665

19.842

22.870

22.500

23.000

23.403

Costa Rica

5.398

6.588

8.100

8.500

13.190

14.890

Ecuador

1.730

4.400

9.201

5.159

6.903

9.727

México

5.398

7.023

6.726

8.845

7.271

7.271

Honduras

506

792

927

1.244

2.000

3.508

Jamaica

3.360

4.100

4.500

4.500

6.000

2.513

Guatemala

1.570

2.832

1.888

2.000

2.000

2.000

Rep. Dominicana

446

445

994

612

766

766

El Salvador

277

139

56

29

405

654

Cuba

540

1.060

730

480

500

650

Belice




428

292

415

415

415

Guyana

180

366

366

366

366

366

Perú

85

60

47

225

121

112

Venezuela

2.010

2.320

970

1.250

560

108

Panamá

55

634

900

1.181

500

95

Otros

100

152

263

202

104

56

Total

63.382

78.285

91.389

93.338

106.104

192.092

Fuente: FAO Fishtat Plus Database, 2005
Se calcula la producción de Tilapia en Latinoamérica y el Caribe debe alcanzar las 500.000 Toneladas para el año 2.010 y el 30% de esta producción será realizada en cultivos de jaulas.
Según la FAO solo Brasil con sus 6.5 millones de Has en reservorios podría llegar a producir 700.000 Toneladas anuales de Tilapia, pero en la actualidad solo equivale al 10% de la producción anual total.
PRODUCCION Y VALOR POR ESPECIES EN NORTEAMERICA 2003

(TONELADAS - US$ 1,000)

ESPECIES

PRODUCCION

Porcentaje

VALOR

Porcentaje

Bagre de Canal

300.056

64%

384.072

42%

Salmón del Atlántico

106.465

23%

301.806

33%

Trucha Arco Iris

24.155

5%

59.961

7%

Salmón Chinook

15.700

3%

26.297

3%

Tilapias Nei

9.000

2%

37.710

4%

Truchas Nei

6.830

1%

22.832

3%

Ciprínidos Nei

6.329

1%

45.759

5%

Híbrido de Lobina Listada

5.192

1%

30.425

3%

Salmón Coho

1.400

<1%

4.369

<1%

Fuente: FAO 2005
Brasil mantiene un ritmo de crecimiento del 26% anual en el sector acuícola, la producción reportada fue de 64,857 TM, se calcula que para el año 2005, crecerán sus producciones llegando a las 80,000 TM, al incrementarse significativamente el número de productores de peces en cautiverio (estanques, represas, lagos, canales de riego) principalmente Tilapia, Pacú y Tambaquí, en las zonas de Paraná, Santa Catarina.
PRODUCCION TILAPIA BRASIL 2003

REGION

TONELADAS

Norte

452

Nordeste

23,760

Sudeste

13,912

Sur

22,105

Centro Oeste

4,630

Total

64,857

Fuente IBAMA, 2003
En la ciudad de Londrina, Paraná el 25 de Octubre se fundó la Asociación Brasileña de la Industria de Procesamiento de Tilapia (AB-Tilapia), con la finalidad de aumentar el consumo de Tilapia en Brasil y posteriormente en la exportación, las empresas fundadoras fueron AGROINDUSTRIAL FLORIANI LTDA. localizada en Ilhota, SC, AGROPECUARIA SAINT PETER localizada en Itupeva, SP, AGROPECUARIA SANTA IZABEL LTDA., localizada Jundiaí, SP, AQUA PREMIERE AQÜICULTURA LTDA., localizada en Fortaleza, CE, BOM PEIXE INDUSTRIA E COMERCIO LTDA., localizada en Piracicaba, SP, COOPERCRAMA, localizada en Cachoeiras de Macau, RJ, FISHIN PESCADOS LTDA., localizada en Bocaiúva do Sul, PR, FRIGOPISCES INDUSTRIA E COMERCIO DE PRODUCTOS DA AQÜICULTURA LTDA., localizada en Assis Chateubriand, PR, FRIGORIFICO PEIXE FRESCO, localizada en Bauru, SP, FRUTOS DO RIO LTDA., localizada en Belo Horizonte, MG, GENESEAS BIOTECNOLOGIA E DESENVOLVIMIENTO SUSTENTAVEL LTDA., localizada en Promissao, SP, ICTUS INDUSTRIA E COMERCIO DE PESCADOS LTDA., localizada en Londrina, PR, INDUSTRIA Y COMRCIO DE FRIOS PEIXE BORN, localizada en Marechal Cándido Rondon, PR, INDUSTRIA E COMERCIO D PESCADOS ARAPONGAS LTDA., localizada en Arapongas, PR, J. MANFREDINI & CIA. LTDA., localizada en Fanza Rio Grande, PR, LEARDINI PESCADOS LTDA., localizada en Navegantes, SC, LEF AGROPECUARIA LTDA., localizada en Macatuba, SP, MINAS ECOFISH, localizada en Boa Espranza, MG, PEIXE DO VALE, localizada en San Antonio do Aracanguá, SP, PISCICULTURA SANTA CECILIA INDUSTRIA Y COMERCIO LTDA., localizada en Presidente Prudente, SP., QUALIBI INDUSTRIA E COMERCIO DE PESCADOS LTDA., localizada en Umuarama, PR, QUALIFISH INDUSTRIA Y COMERCIO DE PESCADOS LTDA., localizada en Barretos, SP, TILAPIA DO BRASIL INDUSTRIA DE PESCADOS DE AQÜICULTURA LTDA., localizada en Buritama, SP.
En Colombia, el consumo de Tilapia roja ya superó las 42,530 Toneladas anuales, 32,530 Toneladas de producción interna y 10,000 Toneladas procedentes de Ecuador. Del 100% de la tilapia producida y consumida solo un 2% corresponde a líneas que no son rojas, la cultura de mercado ha fortalecido las llamadas tallas plateras: ejemplares entre 150 y 350 grs.
Costos de Producción y Rendimiento




Abril-03

Julio-03

Alimento

69.50%

69.50%

Semilla

9.20%

9.20%

Mano de obra directa

4.50 %

4.50%

Técnico

5.30%

5.30%

Celador

3.70 %

3.70 %

Agua

0.50%

0.50%

Energía

0.50%

0.50%

Malla

0.53%

0.53%

Gastos de proceso (Kg)

5.11%

5.11%

Transporte (Kg)

1.16%

1.16%

Costo producción Kg.

$2,853

$2,938

Precio de Venta

$3,700

$3,650

Utilidad Kg

$847

$712

Tasa de Cambio US $ 1

$2,846

$2,846

Solla, S.A. Costos de Producción de Tilapia en Colombia
Actualmente el mercado mundial ofrece muy buenas líneas en crecimiento como son las Tilapias nilóticas Tailandesa (Chitralada) y la GTS (Tilapia Genéticamente Superior), pero para el productor colombiano no tiene ningún atractivo sus llamativos datos productivos, ya que el mercado cautivo exige coloración (roja) y bajas tallas, reforzado por atractivos precios, por encima normalmente de los de exportación, solo durante la pasada Semana Santa entraron desde Ecuador 1,000 Toneladas de Tilapia roja entera congelada con un precio de US $ 1,00/Kg, el cual lógicamente fue vendido a US $ 1,60 a 2,00/Kg en el mercado interno, afectando a los productores locales.
PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA (TON/ANO), (2001-2003)

Especies

2001

2002

2003

Bocachico

2.060,63

2.064,67

2.671,00

Cachama

6.922,56

7.872,64

12.022,00

Carpa

786,71

418,06

1.350,00

Otros

773,77

1.445,09

792,00

Tilapias

11.990,90

15.223,84

24.186,00

Trucha

2.048,90

1.931,04

4.248,00

Langostino

10.939,00

15.103,00

16.500,00

Ostras

10,00

6,40

0,00

TOTAL

35.532,48

44.064,73

52.806,84

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO PESQUERO, INPA 2001-2003
El futuro de la actividad piscícola en Colombia no es alentador desde el punto de vista gubernamental, sus políticas se alejan cada día más de la realidad en la que se desenvuelve la actividad agroindustrial, en la actualidad como objetivo redentorista se acabó con la única entidad de ordenamiento y control del sector Acuícola y Pesquero del país, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), por la cual en 1991 en Villa de Leyva (Departamento de Boyacá) un puñado de técnicos luchamos, tratando no solo de sacarla del paquidérmico Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sino de lograr la consolidación de un verdadero Ministerio de Acuicultura y Pesca, de concepción netamente técnica. A finales de Mayo es fusionada con otras 4 entidades bajo el nombre de INCODER, para ahorrar presupuesto, como si el despilfarro estuviera solo en ella, dando una estocada mortal a la regulación, ordenamiento y desarrollo de toda la actividad pesquera y acuícola.
Nunca ha sido ni será buena idea convertir a las Entidades netamente Técnicas del Estado en botines políticos, en perjuicio directo del Sector Agroindustrial del país”
Además se gobierna totalmente de espaldas al Sector Piscícola, este nuevo gobierno (2002-2006) a pesar de sus promesas de campaña en el sector de acuicultura y pesca, le cerró las puertas a los productores a nivel de créditos, aunque pregona lo contrario, recortó los estímulos a la exportación, les impuso el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a insumos vitales en la producción, y se debe luchar contra una gran cantidad de mandos medios y entidades, enemigos abiertos de la producción especialmente de Tilapia roja. La única opción en la actualidad es concientizar a las nuevas generaciones de políticos, inversionistas y técnicos sobre la importancia para el desarrollo socioeconómico para el país que tiene la actividad y lograr una verdadera unión de la Cadena Productiva Piscícola, alejada de intereses creados.
Colombia ocupa el puesto 9 en la producción mundial de Tilapia, con producciones marginales del 1,9%, y una tasa de crecimiento del 5% anual entre 1993 a 2003, la cual es muy baja frente al crecimiento mundial de la producción que fue del 11%, y a países como Egipto, China, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Brasil que incrementaron sus volúmenes anuales por encima del 15%.
El sector productor de Tilapia roja en Ecuador inicio el 2003, comprando un promedio de 6.000.000 de alevinos mensuales a productores colombianos, no solo como respuesta al aumento de sus producciones y el área cultivada (aproximadamente 10,000 Ha), sino a sus problemas en el manejo genético de sus líneas; mantiene sus ventas de tilapia entera a Colombia, pero gran parte de este producto con una variable calidad y presentación, que solo beneficia a los intermediarios. Su incuestionable liderazgo le permitió triplicar el ritmo de sus exportaciones hacia EU y México, e iniciar un proceso comercial de productos con valor agregado y subproductos hacia Europa.
A pesar de todas las expectativas creadas por las grandes empresas en el Perú, la producción de tilapia ha sido irregular y aun no despega hasta este año:
PRODUCCION DE TILAPIA EN EL PERU 1993-2003

AÑO

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

TON.

131

121

114

46

49

85

60

47

223

121

300

Hurtado, 2004
Se considera que la Tilapia en el Perú puede ser un excelente sustituto de la “Cojinova” (Seriollela violacea), “Jurel” (Trachurus simetricus murphi), “Lisa” (Mugil cephalus), “Chita” (Anisostremus escapularis) y posiblemente “Bonito” (Sarda chilensis), el precio de venta fluctúa entre los US $ 0.66 a US $ 1.00, para ejemplares por debajo de 300 gr y precios mayores para ejemplares por encima de 300 gr (Hurtado, 2004). Para este año, las importaciones de tilapia ascendieron a US $ 35,600 (22,56 TM).
Las proyecciones de producción de Honduras mantienen su sensible disminución para el presente año, casi equiparando el volumen exportado el año pasado, ante la perdida por problemas de manejo y clima (inversión térmica) de mas de 1,500 Toneladas de tilapia a inicios de Enero (2003) por parte de la empresa AQUAFINCA SAIT PETER FISH, S.A. en su centro de producción en jaulas en la Represa del Cajón.
En Estados Unidos después de superar 5 duros años la empresa cooperativa ubicada en Renville (Minnesota) MINAQUA FISHERIES, a partir del 2003 proyectó un gran negocio con la venta de tilapia viva con un promedio calculado de 140,000 a 160,000 libras mensuales con un valor de US $ 1,40 libra en peso vivo vendidas en su mayoría en los mercados asiáticos de Toronto, Vancouver, Calgary, Seattle, New York y Dallas, manteniéndose como la segunda empresa en Norteamérica.
México conserva su liderazgo como consumidor de Tilapia (O. niloticus), proveniente en un 90% de las pesquerías con un precio promedio por ejemplares de 1 Kg en el Sur de $34.90 (US $ 3,49), es muy bajo el porcentaje de la producción proveniente de la acuicultura, pero el futuro es promisorio, a partir de los compromisos que asumimos a partir del Primer Foro de Acuicultura de Guadalajara organizados por la revista Panorama Acuícola Magazine y el Instituto Nacional de Pesca (INP), especialmente impulsando la Tilapia roja por su gran parecido con el Huachinango del Golfo de gran demanda en los mercados locales, que alcanza precios por Kg de $ 113.50 (US $ 11.35).


Especie

Producción

Pesquera Nal.

Acuacultura

Total

Acuacultura

Sistemas Control

Acuacultura

Pesquer. Acuacul

TOTAL

1,564,966

207,776

74,039

133,737

Bagre

3,913

2,516

497

2,020

Carpa

28,060

22,189

405

21,784

Camarón

123,905

62,361

62,361




Charal

1,861

812

0,50

812

Langostino

3,294

43

3

40

Lobina

1,120

848

3

845

Mojarra (Tilapia)

67,180

61,516

964

60,551

Ostión

50,219

48,291

1,762

46,529

Trucha

7,727

3,734

3,483

251

Otras

1,177,528

5,466

4,562

904

Otras sin Registro Oficial

100,158










* Mojarra = Tilapia Anuario Estadístico de Pesca 2003, SAGARPA/CONAPESCA.
La Participación de la Tilapia en el Volumen Pesquero del 2003 en México fue de 4.36%, su volumen de captura tuvo un nivel máximo en el año 1988 cuando llego a 56,582 Toneladas y para el 2003 se reportaron 64,293 Toneladas, sumando Captura y Producción en 1996 se reportaron 94,279 Toneladas y para el 2003 se reportaron 67,180 Toneladas lo que significó un decremento de producción del 28% en el periodo 1993-2003, dos Estados Veracruz con 17.580 Ton (26,2%) y Michoacán 13.758 Ton (20,5%) produjeron el 46,7% del total nacional, el 44,3% restante se concentró principalmente en 11 Estados con porcentajes inferiores al 8,9%.


Estado

Producción (Ton)

Veracruz

17.580

Michoacán

13.758

Sinaloa

5.983

Nayarit

5.945

Tabasco

5.715

Jalisco

2.890

Guerrero

2.020

Chiapas

1.393

Tamaulipas

1.330

Zacatecas

1.229

Oaxaca

1.187

Guanajuato

1.042

Durango

1.008

Fuente: SAGARPA-CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca, 2003
Pese a la disminución en la producción total de Tilapia en México, su consumo se ha ido incrementando, tan solo entre 2002 al 2003 fue del 10,6%, la cual es cubierta con las importaciones que se incrementaron en el mismo periodo en un 89,3%, proveniente de China y EU, en un 59% de tilapia entera congelada y 48% de filete congelado.


Año

Producción

Importadas

Total

2002

65.826

7.139

72.964

2003

67.180

13.513

80.693

Fuente: CEC-ITAM, 2006
El desarrollo de la producción controlada sigue siendo muy incipiente. La producción por cultivo en México fue de sólo el 15% de la producción pesquera total (pesca + acuacultura). La infraestructura que sostiene esta producción está compuesta por 39 centros acuícolas, con una producción total de casi 85 millones de organismos principalmente de carpa y luego de tilapia. En cuanto al sector privado el camarón cuenta con 65.000 Ha en producción 477 granjas en Sinaloa y 119 granjas en Sonora, el ostión cuenta con 490 Ha y la tilapia con 429 Ha, el atún se cría en sistemas de jaulas con un volumen total de 45 millones de m3.
Entre los principales problemas de manejo que tienen las pesquerías de Tilapia en México se encuentran:


  • Siembras provenientes de sitios de producción de alevinos, sin ningún control de la calidad de sus líneas reproductoras.

  • Pérdida de la calidad genética de la tilapia.

  • Pesca no diferenciada de tallas.

  • Poco control directo sobre las poblaciones.

  • Bajo nivel de Capacitación.

  • Entre otros.

Programa Maestro Nacional Maestro de Tilapia, SAGARPA-CONAPESCA 2006
En Honduras la producción de tilapia se ha incrementado desde 143 TM en el año 1992 hasta alcanzar las 3,453 TM en este año.
La empresa AQUACORPORACIÓN DE HONDURAS S.A. ha solicitado un crédito a la Corporación Interamericana de Inversiones con el fin de incrementar su producción anual de Tilapia de 5,750 TM hasta 9,000 TM hacia el año 2006, mediante la construcción de 16 Ha adicionales a las 17 Ha que ya tienen construidas del total de 42 Ha de terreno, que corresponden a 60 estanques de diferente tamaño, el 40% de ellos son raceways de alto recambio para engorde final.
En Nicaragua inicia labores la empresa GOLDEN LAKE TILAPIA ubicada cerca de Ometepe en el Lago de Nicaragua, produciendo en jaulones de 25 metros de diámetros híbridos de Tilapia nilótica de la empresa AKVAFORSK, su producción proyectada es de 5.000 toneladas al año.
Para el comercio Internacional, se crea una nueva estadística unificada para la CHINA, que refuerza su liderazgo no solo en la producción mundial de tilapia sino en las exportaciones: CHINA, CHINA-HONG KONG y CHINA-TAIPEI que reemplaza en la nomenclatura a TAIWAN.
Las importaciones de filetes frescos a EU pasaron de 215.920 Kg con un valor de US $10.881.744 en el año 1992 a 17.951.534 Kg con un valor de US $101.990.477 en el año 2003, determinando el mayor crecimiento en los últimos 12 años de un producto de carne blanca de cultivo, lo cual permitió prever un fortalecimiento mayor en el 2004.
El 90.52% de las exportaciones de filetes frescos de gran calidad a Estados Unidos provinieron de 3 países latinoamericanos que fueron los lideres incuestionables en este Sector, en su orden de participación: Ecuador 52.35%, Costa Rica 22.26% y Honduras 15.91% país que bajó ostensiblemente su ritmo de crecimiento por sus problemas de comienzos de año.
Un segundo grupo que incluye dos países latinos y dos países asiáticos que lentamente ganaron espacio presentando un lento crecimiento, exportaron el 8.55%, estos son en su orden China 4.77%, Taiwán (China-Taipei) 1.57%, Brasil 1.16% y El Salvador 1.05%.
Las importaciones de filetes congelados a EU aumentaron desde 145.257 Kg con un valor de US $ 461.597 en el año 1992 hasta 23.249.388 Kg con un valor de US $ 84.051.053 en el año 2003.
El Sector de la Importaciones de Filetes Congelados a EU es el de mayor crecimiento en el presente año duplicando sus exportaciones del año pasado en volumen e ingresos.
China mantuvo su liderazgo con el 68.20% de la participación.
Un segundo grupo exportó el 30.07%, recuperando espacio frente al líder, estos fueron: Indonesia 15.41%, Taiwán (China-Taipei) 10.62% y Tailandia 4.04%.
Un tercer grupo exportó 1.72%: Ecuador 0.80% fue el mas importante.
Las importaciones de Tilapia entera congelada a EU aumentaron desde 3.027.557 Kg con un valor de US $ 4.476.194 en el año 1992 hasta 49.027.225 Kg con un valor de US $ 55.144.455 en el año 2003.
El 98.77% de las importaciones de tilapia entera provinieron de 2 países asiáticos que han disfrutado de su total liderazgo en este mercado y un crecimiento constante, en su orden de participación: China 58.67% y Taiwán (China-Taipei) 40.11%.
El resto de países exportadores representaron el 1.23%, siendo los más importantes China-Hong Kong 0.24%, Ecuador 0.29%, Tailandia 0.25% y Panamá 0.21%.

El consumo de Seafood para el año 2003 fue un nuevo record, de acuerdo con la NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION aumentándose desde 15.6 libras por persona en el 2002 hasta 16.3 libras en el 2003, el record anterior había sido en 1987 con un consumo de 16.2 per capita. La Tilapia mantiene su continuo su ascenso entre los 10 productos de origen acuático más consumidos en EU:
TOP TEN SEAFOOD EU, 2003

Producto

Cantidad consumida Lbs

1. Camarón (Shrimp)

4.00

2. Atún enlatado (Canned Tune)

3.40

3. Salmón

2.219

4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)

1.706

5. Bagre de Canal (Catfish)

1.137

6. Bacalao (Cod)

0.644

7. Cangrejo (Crabs)

0.609

8. Almeja (Clams)

0.541

9. Tilapia

0.525

10. Scallops (ostión, vieiras)

0.330

Total Todas las Especies

16.3

FUENTE: National Fisheries Institute
Holanda también ha presentado grandes avances en sus negocios de Tilapia, actualmente las 3 empresas productoras más importantes son: GENOMAR en Filipinas, BIOTECH HOLDING con licencias de operación en Nicaragua e Indonesia y STOLT SEA FARM en Ontario (Canadá) con una capacidad de producción de 18 TM anuales.
Investigadores del gobierno que trabajan para el PHILIPPINE BUREAU OF FISHERIES AND AQUATIC RESOURCES (BFAR), introdujeron a Filipinas dos nuevas líneas de tilapia de rápido: TILAPIA GET EXCEL, la cual presenta un crecimiento del 38% superior a otras líneas existentes, permitiendo 4 cosechas al año, y un mejor sabor que otras tilapias y la segunda línea es una TILAPIA MOLOBICUS que resulta del cruce de Oreochromis niloticus x O. mossambicus, esta línea puede sobrevivir y reproducirse en aguas superiores a las 35 ppm, combinando rasgos de rápido crecimiento.
También se inicio la producción de la Tilapia orgánica, en la actualidad el Salmón orgánico ya tiene un nicho establecido en el mercado, actividad liderada por Irlanda y Escocia, en estos dos países existen alrededor de 12 granjas que producen 400 TM. Sin embargo, lograr el “etiquetado orgánico” requiere aún de la elaboración de los estándares que serán exigidos para los peces de cultivo, misión que actualmente cumple la Junta Nacional de Estándares Orgánicos del Ministerio de Agricultura de EU (USDA), la tilapia y el pez lobo son especies que por tener bajos requerimientos de harina de pescado o aceites no orgánicos pueden ser recomendadas como especies orgánicas, de acuerdo con las recomendaciones existentes, lo que no sucede con el salmón de cultivo que requiere altos niveles de harina de pescado por su condición carnívora, lo que ocasiona restricciones según el equipo asesor.



Download 4.45 Mb.

Share with your friends:
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   45




The database is protected by copyright ©ininet.org 2024
send message

    Main page