Una evolucion de 29 AÑOS, de la incertidumbre al exito


AÑO 2001 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU



Download 4.45 Mb.
Page30/45
Date10.08.2017
Size4.45 Mb.
#31207
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   45

AÑO 2001 IMPORTACIONES DE TILAPIA A EU.


PRODUCTO

PAIS

KILOS

DOLARES

FILETE FRESCO

TAILANDIA

1.590

10.940




CHINA-HONG KONG

3.628

21.785




NICARAGUA

3.846

20.937




CHILE

14.931

77.102




COLOMBIA

32.217

187.973




CHINA-TAIPEI

76.138

225.560




JAMAICA

91.601

647.396




CHINA

191.050

617.305




PANAMA

350.174

2.104.705




HONDURAS

1.437.708

8.634.514




COSTA RICA

3.108.922

16.485.179




ECUADOR

4.924.244

31.805.661

TOTAL




10.236.049

60.839.057













FILETE CONGELADO

FILIPINAS

2.116

9.240




BRASIL

8.027

27.896




CANADA

8.164

60.456




NICARAGUA

16.945

80.052




NUEVA ZELANDIA

19.844

170.927




COREA DEL SUR

19.958

21.534




TANZANIA

26.400

90.057




JAMAICA

27.510

198.297




VIETNAM

52.951

184.885




ECUADOR

139.520

652.652




TAILANDIA

209.207

818.293




CHINA-TAIPEI

2.133.297

7.213.755




INDONESIA

2.178.850

10.846.191




CHINA

2.528.983

8.596.944

TOTAL




7.371.772

28.971.179













ENTERO CONGELADO

PANAMA

2.379

6.080




VIETNAM

6.946

7.977




MALASIA

17.298

22.632




INDONESIA

38.899

70.350




TAILANDIA

48.799

112.276




FILIPINAS

50.802

54.448




ECUADOR

95.399

261.635




CHINA

10.869.799

10.496.763




CHINA-TAIPEI

27.599.307

27.020.328

TOTAL




38.729.628

38.052.489

TOTAL 2001




56.337.449

127.796.540




IMPORTACIONES $

1992 – 2001

250.553.066

537.978.910

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
Para el Sector Camaronero, el año 2002 - 4 años después de la aparición de la Mancha Blanca-, se inició para los productores Ecuatorianos plagado de expectativas dependientes directamente de un cambio del clima, un invierno en los primeros 4 meses que presentó un aumento significativo de las temperaturas de las aguas dando un segundo impulso para el incremento en la producción de camarón al menos en un 30% sobre la producción del 2001, pero los resultados indican una producción similar a la del año anterior. Ya no solo, fueron los problemas patológicos, las proyecciones y ayudas Financieras, Administrativas, Infraestructura o Técnicas, los que determinó la supervivencia en todas las camaroneras que aún estaban en línea, sino el poderoso clima, que condicionó los resultados.
Alrededor del 37% de la actividad camaronera estuvo completamente paralizada y más de 150,000 trabajadores fueron despedidos, se cerraron plantas de proceso, compañías exportadoras y fábricas de alimento, la producción de larvas descendió hasta el 40% (Acuacultura del Ecuador, 2001). Solo entre los años 2001 a 2002 salieron del mercado 23 exportadores, sobrevivieron 42 compañías, de las cuales 5 exportaban el 57% del total producido.
La escasez del crustáceo, el excedente de capacidad instalada, pago de impuestos, los efectos negativos de la dolarización sobre las exportaciones, entre otras, generaron la fusión de tres grandes empresas del sector camaronero: SONGA, OMARSA y EL ROSARIO bajo el nombre de ‘’ONE GROUP”, sumando 12,000 hectáreas en espejo de agua aproximadamente, esta asociación les permite procesar y comercializar el camarón que producen los tres grupos, equivalentes al 13% de las exportaciones totales de Ecuador (Cámara Nacional de Acuicultura del Ecuador, 2002).
Grandes productores latinoamericanos de camarón de cultivo como Ecuador y México han sido afectados por la sobreoferta de camarón pequeño proveniente de China, Brasil, Taiwán, Vietnam, Tailandia, principalmente. Solo Ecuador tuvo una disminución de US $ 2.5 millones, debido a la cotización internacional del producto y la empresa estatal mexicana Ocean Garden que desde 1957 comercializa con todo éxito el camarón mexicano, ahora afronta serios problemas para colocar su producto en los mercados internacionales, lo que obligará a cada empresa a competir de acuerdo con sus posibilidades.
Para el Brasil el camarón de cultivo cerró con un crecimiento del 350% en los últimos 4 años, siendo el responsable directo del balance comercial positivo en el sector pesquero, agregando US $ 46 millones a los US $ 129.2 millones, cerrando el 2002 con un total de US $ 175 millones. El Estado de Ceara es el responsable del 30% de las exportaciones (Seafood.com.news), con una producción de aproximadamente 60,000 TM en 11,000 Ha de piscinas.
Según la FAO, la acuicultura ha sido la actividad que presenta mayor crecimiento que cualquier otro sector de la producción de alimentos de origen animal, su abastecimiento mundial de pescado crustáceos y moluscos paso del 3,9% de la producción total en peso en 1970 al 27,3% en el 2000 hasta el 29,9% en 2002, con una Tasa Media de crecimiento en todo el mundo del 8,9% al año desde 1970, mientras que en el mismo periodo la pesca de captura solo ha crecido a razón del 1,2% y los sistemas de producción de carne de cría en tierra un 2,8% (FAO, 2004). Mientras que el informe del Estado de la Pesca y la Acuicultura en el Mundo, SOFIA 2002 y ratificado en el informe SOFIA 2004, asegura que mientras la mitad de los bancos pesqueros en el mundo están sobreexplotados, la producción global de pescado alcanzó una nueva marca de 101 millones de Toneladas para consumo humano, como resultado de la producción de peces en granjas, lo que permite predecir que la acuicultura será la responsable del 39% de la producción mundial de pescado en el 2015. El aumento de la producción en acuicultura ha sido muy superior al crecimiento demográfico, puesto que su suministro medio mundial per capita ha crecido de 0.7 Kg en 1970 a 6.4 Kg en el 2002, es decir, a una tasa media anual del 7,2%, lo que se debe en gran medida al crecimiento declarado por China (FAO, 2004).
El suministro medio de pescado per capita, excluido el de China, disminuyó de 14.6 Kg en 1987 a 13,2 Kg en 1992 y se ha mantenido estable desde entonces. Con todo, el pescado suministró a más de 2,600 millones de personas de todo el mundo al menos un 20% del aporte de proteínas animales per capita. La proporción de las proteínas de pescado en el suministro total de proteínas animales en el mundo llegó a aumentar del 14.9% en 1992 al nivel máximo del 16,0 % en 1996 y se mantuvo cerca del mismo (15,9%) en el 2001 (FAO, 2004).
China continua siendo el mayor productor, con una producción pesquera declarada en el 2002 ascendió a 44,3 millones de toneladas (16,6 millones y 27,7 millones de la pesca de captura y de la acuicultura, respectivamente), con un consumo per cápita estimado en 27,7 Kg, aunque no es una estadística 100% confiable, por su aislamiento del resto del mundo.
El Sector de la acuicultura sin incluir China, contribuyó con 12 millones de toneladas al suministro de pescado para consumo humano en el 2002, proveniente en su mayoría de aguas continentales, los países en desarrollo representaron el 90,7% de total de esta producción, por otro lado la producción aumento en todos los Continentes con excepción de Europa que se mantiene constante.
El número de personas que obtuvieron ingresos del empleo en el sector primario de la pesca y acuicultura en el 2002 ascendió a unos 38 millones, de ellas más de dos tercios estuvieron en jornada continua, lo que representó el 2,8% de los 1,330 millones de personas económicamente activas en la agricultura en todo el mundo, frente al 2,3% de 1990. La cifra más alta de pescadores y acuicultores (85% en todo el mundo) se registra en Asia (China un tercio del total) (FAO 2004).
La Captura de Tilapia y otros Cíclidos en todo el mundo permaneció estable en cerca de las 680 mil toneladas, pero su producción ha crecido el 390% desde 1990 hasta el 2002, representando el 2.93% del total de la producción, con un promedio de crecimiento anual cercano al 12.2%.
La producción mundial de Tilapia y otros Cíclidos por concepto de acuicultura fue de 1,505,804 TM con un valor de US $ 1,800,712,000, de este total 1,217,055 TM con un valor de US $ 1,335,593,000 fueron de O. niloticus. Por concepto de pesca la captura fue 253,871 TM de O. niloticus.
LOS MAYORES PRODUCTORES DE TILAPIA DE CULTIVO EN AFRICA

País

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Congo

700

650

600

600

1,000

1,833

1,993

2,073

2,738

2,959

Egipto

19,857

25,214

21,969

27,854

30,416

52,755

103,988

157,425

152,515

167,735

Nigeria

7,500

5,500

6,020

3,259

4,978

4,471

1,589

2,705

2,626

4,496

Sudan

200

200

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

Uganda

47

108

116

40

288

200

350

600

1,550

1,957

Zambia

4,410

4,280

3,770

4,403

4,430

3,942

3,960

4,020

3,980

3,980

Zimbabwe

30

30

50

70

70

70

1,093

2,041

2,165

2,213

Fuente: Global Aquaculture Advocate, December 2004
La acuicultura del Nuevo Siglo, en general está totalmente sometida a la premisa “PRODUCIR MAS A MENOR COSTO”, complementada paradójicamente con otra premisa “LOGRAR UNA MAYOR COMPETITIVIDAD BASADA EXCLUSIVAMENTE EN LA ALTA Y PERMANENTE CALIDAD DEL PRODUCTO”.
Belice la empresa FRESH CATCH BELIZE LIMITED perteneciente al grupo de Compañías Mena con sede en la capital Belmopan, introduce en 2002 híbridos de Tilapia desde Israel, para su planta de producción semi-intensiva y es inaugurada en el mes de Diciembre con la asesoría del Grupo APT (AQUACULTURE PRODUCTION TECHNOLOGY) de Israel. Desde 1999 se había planteado implementar la granja con una inversión inicial de US$ 4.2 millones
México cuenta en este año con los siguientes Centros Acuícolas de la CONAPESCA, dedicados a producir crías de Tilapia:


Estados

Nombre Centro

Aguascalientes

Pabellón de Hidalgo

Coahuila

La Rosa

Colima

Jala

El Saucito

Potrero Grande


Chiapas

Benito Juárez

El Pataste

San Cristóbal


Chihuahua

La Boquilla

Guachochi



Durango

Valle de Guadiana

Guanajuato

Jaral de Berrio

Guerrero

Aguas Blancas

Jalisco

Las Pintas

Michoacán

Pátzcuaro

Morelos

El Rodeo

Zacatepec



Nayarit

San Cayetano

Oaxaca

Temascal

Querétaro

Calamada

Sinaloa

Chametla

Varejonal



Sonora

Cajeme

Tabasco

Puerto Ceiba

Tamaulipas

Tancol

Veracruz

La Tortuga

Los Amates

Sontecomapa

Tebanca


Zacatecas

Julián Adame

Fuente: DGOF-CONAPESCA
La producción Nacional de crías de Tilapia en los últimos 5 años en Centros Acuícolas de la SAGARPA fue de:


Año

1998

1999

2000

2001

2002

Millones de Crías

26

27

25

25

25

La Producción Pesquera de Tilapia en Peso vivo en los últimos 11 años ha sido de:







1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Total

92.981

92.891

90.972

94.279

91.944

77.671

72.811

77.271

74.271

65.826

67.180

Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2003, SAGARPA
Los Estados con mayor producción en su orden fueron: Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Nayarit, Tabasco, Jalisco, Guerrero.
Pasando al ámbito del comercio internacional, en el año 2002 el comportamiento de las importaciones de Tilapia a Estados Unidos mantuvieron su ritmo de crecimiento y estabilidad en los precios a diferencia de la pugna de la industria del salmón y la disputa entre los productores de bagre de canal (Seafood Business, 2002):
El 89.48% de las exportaciones de filetes frescos de gran calidad a Estados Unidos provinieron de 3 países latinoamericanos lideres incuestionables en este Sector, en su orden de participación: Ecuador 46.63%, Costa Rica 22.60% y Honduras 20.25%.
Un segundo grupo de países exportó el 8.73%, estos fueron en su orden China que pasó de un 2.97% en el mes de Agosto a 5.95% en el mes de Diciembre, Taiwán 1.74% y Panamá 1.04%.
El Salvador (0.55%) y Brasil (0.79%) presentaron un progreso importante en sus exportaciones de filetes frescos aunque sus volúmenes aún no son significativos.
Tanto Panamá como Nicaragua, reflejan con la baja de las producciones sus enormes problemas de manejo en campo la primera y la muy variable calidad del producto hacia el mercado internacional de la segunda, deteriorando sus convenios comerciales con las grandes empresas norteamericanas.
Llamó la atención el aumento en las exportaciones de Filetes frescos hacia EU por parte de Taiwán y China, lógicamente muy distantes de los precios logrados por los productores latinoamericanos, debidos principalmente a la regular calidad del producto fresco, a pesar de su llamativa presentación. La China ha presentado el mayor crecimiento aumentando desde los 191,050 Kg en el 2001 hasta los 844,048 Kg en el 2002.
Costa Rica ha visto como Ecuador se le ha distanciado en sus producciones a partir del año 2000 y Honduras casi equipara su producción en el presente año, sin embargo, a través de su empresa bandera mantiene su crecimiento constante año tras año, RAIN FOREST AQUACULTURE y TERRAPEZ, en el último año ha invertido no solo en tecnología, también invirtió aproximadamente US $ 500 millones en una nueva granja con una proyección en producción de 50 millones de libras anuales.
Honduras mantiene su tercer puesto como exportador de filetes frescos, siendo el país de mayor crecimiento e ingresos en el 2002 en América Latina, superando incluso por estrecho margen el crecimiento registrado por el Ecuador, las grandes inversiones realizadas comienzan ha mostrar resultados, ACUACORPORACION DE HONDURAS, luego de un cambio radical en la tecnología implementada inicialmente y superando los errores en su infraestructura, alcanzando progresivamente en números las expectativas que crearon; gran parte de estos resultados se deben a la empresa AQUAFINCA SAINT PETER FISH, S.A. del grupo REGAL SPRINGS TILAPIA, empresa que al igual que las Ecuatorianas se encuentra integrada en forma vertical con 1,000 empleados aproximadamente, 9 granjas, 2 hatcheries y 3 plantas de proceso. Con su producción de Tilapia en jaulas, distribuidas en las Islas de Java y Sumatra en Indonesia, el Noroeste de Honduras, Estados Unidos y Europa. Su programa de Mejoramiento Genético y venta de alevinos en EU corresponde a la empresa AQUASAFRA.
La firma MOUNTAIN STREAM con asesoría de la empresa israelita APT también se encuentra ensanchando sus niveles de producción, ha construido una nueva granja en 1999 en El Salvador AQUACOPORACION DE EL SALVADOR S.A. proyectada para producir 1,600 Ton/año en 60 Ha junto al Río Limones, complementaria a las construidas en Honduras, Belice y Perú, que aún no muestran su real potencial productivo y mantiene costos de producción muy elevados.
En Brasil AAT INTERNACIONAL Ltda. inició operaciones en 2002, proyectada para producir 15,000 Ton/año, ubicada en la Región Nordeste en la zona de Paulo Alfonso.
PRODUCCION ACUICOLA BRASIL 2002 (TM)

ESPECIE

CANTIDAD

Tilapia

57.000

Carpas

55.000

Cachama (Colossoma sp.)

44.000

Misceláneos

7.400

Otros peces nativos

7.300

Otros peces exóticos

4.900

Total

175.000

Fuente: IBAMA 2004
En Colombia país que permitió generar todo el Boom de la producción y exportación de la Tilapia roja en Sur América, para el año 2002 mantuvo las expectativas de cada año por parte de las grandes empresas productoras de tilapia para exportar, pero aún no llegan a cristalizarse, no solo debido a la alta demanda interna, precios atractivos y tan competitivos como los internacionales, sino también debido a la intensa y poco leal competencia entre productores (dueños, técnicos, etc.) y comercializadores, el sector se ha olvidado que para competir exitosamente en el mercado internacional sometido a la Globalización y Alianzas Estratégicas, se requiere una eficiencia máxima, competitividad y unión entre todos los productores de alevinos, granjas, fábricas de alimento, plantas de proceso y comercializadores.
PRODUCCION DE TILAPIA EN COLOMBIA (TONELADAS)

AÑO

2000

2001

2002

PRODUCCIÓN

17,000

17,500

28,530

ALIMENTO BALANCEADO

40,000

42,000

53,000

INCREMENTO




5%

26%

Fuente: ANDI 80 al 90% de la Producción.
La dinámica de crecimiento entre 1989 y 2002 de la producción fue acelerada pasando de 2,630 Ton a 28,530 Ton, indicando un crecimiento anual del 16.4%, cifra bastante significativa si se tiene en cuenta que la población colombiana creció a una tasa inferior al 2% anual, y las producciones de ganado, pollo y cerdo presentaron ritmos de crecimiento anual del 0.7%, 2.8% y -2.8%, respectivamente (Martínez y Acevedo, 2004).
Actualmente son muy pocas las líneas de Tilapia roja en el mundo que superan los rendimientos alcanzados por las Líneas Colombianas, lo que justifica la alta demanda por reproductores y alevinos nacionales, por parte de los productores ecuatorianos y peruanos, a finales de este año las ventas por este concepto superaron los 5.000.000 de alevinos mensuales.
A mediados del año fueron introducidas dos líneas totalmente diferentes a la piscícola LA PRIMAVERA en los Llanos Orientales de Colombia de una variedad de gran expectativa por su gran capacidad de crecimiento y producción de carne procedente del Brasil “la Tilapia nilótica Tailandesa” conocida como “Chitralada”, se debe esperar la respuesta del mercado nacional de los híbridos comercializados por ellos, en donde toda la demanda de producto entero esta centrada en las líneas rojas.
Colombia y Venezuela exportaron a mitad de año una pequeña cantidad de Filetes Congelados, pero su precio estuvo muy distante de ser atractivo para los productores, ya que se estuvo muy por debajo del precio promedio internacional.
Ecuador disminuyó levemente su porcentaje de participación en el mercado americano, al igual que un ligero descenso a lo largo del año en sus precios, reflejándose también en el mercado Colombiano, en donde la demanda por su producto esta seriamente cuestionada no solo por su calidad, sino la por la expectativa de un gran incremento en los precios y el aumento de la producción de Tilapia colombiana esperada para el Primer Semestre del 2003.
Esta cobertura presionó hacia un mayor desarrollo de la industria de la Tilapia en Ecuador liderada exclusivamente por 5 empresas (INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA, EMPACADORA NACIONAL, AQUAMAR, EL ROSARIO y EMPAGRAN), por lo que sus producciones continuaron incrementándose, cada nuevo productor y los que están en línea, aseguran que podrán producir más tilapia que el anterior. Lo que sí es una realidad, es que actualmente AQUAMAR y EMPAGRAN han construido y equipado modernas Plantas de Proceso y ampliado sus áreas productivas, especialmente la primera empresa, la cual construyó la mas completa Planta de Proceso en América Latina, esta Planta ha sido diseñada no solo para el proceso continuo de Tilapia roja las 24 horas del día durante todo el año, sino para introducirse en el novedoso mercado de Valor Agregado y Subproductos con una muy importante participación.
Pero ante la gran Tecnología implementada de apoyo, por el contrario la Tecnología de campo continúa siendo muy incipiente en algunas de las empresas, ya que para disminuir los “costos”, no se está invirtiendo como en los inicios de la actividad en los 90s, en Asesores Experimentados y mayor cantidad de personal de campo, a pesar de todo, las extensas áreas en espejo de agua disponibles ante la problemática del sector camaronero y las muy bajas densidades de siembra no superiores a 1 pez/m2, les permiten obtener el suficiente producto que los convierte en líderes en el mercado internacional de Filetes Frescos, dominando aproximadamente el 47% del mercado americano, en cuanto a la presentación de Tilapia entera exportan a EU principalmente el 10%, el 90% restante al mercado colombiano adicionales al 100% de subproductos con un volumen superior a las 1,000 Ton/mensuales; mientras que el mercado interno ecuatoriano para la tilapia es mínimo, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países productores.
El impacto de la producción ecuatoriana en el marcado americano es de tal magnitud que les ha permitido imponer el tipo y presentación del filete fresco (7 a 9 onzas), mantener una estabilidad en los precios y sostener un ritmo creciente en sus volúmenes exportados, obligando a los demás países a ser más eficientes y competitivos.
Con una tecnología adecuada y la inmensa infraestructura disponible, la capacidad productiva de Ecuador podría incrementarse por encima del 300%, realidad que está siendo prevista por Instituciones como la CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES (CORPEI) y la CAMARA NACIONAL DE ACUICULTURA, con la finalidad de atraer hacia este enorme Sector Productivo la anhelada Inversión Extranjera, fundamentado en la falta de Liquidez y Créditos Internos para el Sector Acuicultor ecuatoriano, aunado a la falta de confianza de muchos productores en la tilapia y de las altas inversiones que esta exige, en una moneda como el dólar que no ha podido ser estabilizada.
Preocupa, que muchos productores nuevos o en línea que han tenido malos resultados con la Tilapia roja, originados más por falta de Asesoría Técnica experimentada, que por los resultados, deseen incursionar con otras especies de Tilapia aparentemente más fáciles de cultivar, sin tener los paquetes tecnológicos adecuados para su manejo.
Los laboratorios productores de alevinos en Ecuador a diferencia de lo que sucede en Colombia, se han dedicado exclusivamente a producir alevinos en forma masiva, pero ninguno de ellos tiene un serio programa de mejoramiento y selección genética, en parte porque que carecen de profesionales capacitados en este sentido, y por otro parte, porque simplemente cuando son notificados que una línea en otro país es buena la compran y trabajan con ella hasta agotar su valor genético, carecen de toda evaluación seria de sus resultados de campo, ocasionando como es de esperarse que los rendimientos postcosecha en carne de muchos productores de tilapia en Ecuador, sean aún muy bajos, variables y poco rentables desde el punto de vista netamente productivo.
En el Perú aparece la empresa MELI’S FISHERY S.A., para producir Tilapia Roja en jaulas octagonales (75 m3), ubicada en la Represa de Poechos en el Distrito Lancones (Piura), continuando con el trabajo iniciado por FONDEPES, calculando una producción anual de 600 Toneladas, pero ha chocado con la falta de experiencia del personal Técnico y de Campo (Hurtado, 2002).
Para el 2002 el valor de las importaciones de tilapia al Perú ascendió a US $ 23,150, adquiridos por MARAMAR PERU SAC, a su sucursal ecuatoriana en la presentación de entero fresco (Hurtado, 2004).
La empresa AMERICAN QUALITY AQUACULTURE (AQUA) importa su grupo de reproductores desde Israel, lamentablemente la expectativa no se cumplió por la baja productividad y adaptación de la línea de Tilapia áurea traída desde Israel empleada al medio ambiente al que se introdujo, similar a los problemas de la ND 59 en Honduras.
En Venezuela desaparece el Servicio Autónomo de Servicios Pesqueros y Acuícolas (SARPA), y por medio de un novedoso instrumento jurídico la Ley de Pesca y Acuicultura se crea el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA) con la finalidad de fortalecer la pesca artesanal, la pesca industrial del atún y la acuicultura, mediante programas de cofinanciaciación y ordenamiento del sector.
La gran ventaja estratégica de la industria de la tilapia latinoamericana está determinada por la relación acertada entre productores y comercializadores internacionales que han aprendido a partir de los errores cometidos por la industria del salmón, como son: la no existencia de sobreproducciones, los estrechos márgenes de ganancias, normalmente no ingresan nuevas empresas por las altas inversiones, y porque históricamente de cada 10 inversiones nuevas solo 2 sobreviven, lo que ha permitido que los incrementos experimentados en estos 12 últimos años de producción sean rápidamente absorbidos por el mercado. Por lo que se puede vaticinar que este sector puede mantener su crecimiento entre el 20 al 30% anual manteniendo sus precios actuales, US $ 2.80 a $ 3.10 la libra.
El 89.48% de las exportaciones de filetes frescos de gran calidad a Estados Unidos provinieron de 3 países latinoamericanos lideres incuestionables en este Sector, en su orden de participación: Ecuador 46.63% que mantiene el liderazgo en este Sector, Costa Rica 22.60% y Honduras 20.25%.
Un segundo grupo que incluye tres países latinos y dos países asiáticos que lentamente han ganado espacio y presentaron crecimiento en el ultimo trimestre, exportó el 8.73%, estos son en su orden China 5.95%, Taiwán (China-Taipei) 1.74%, Panamá 1.04%, Brasil 0.79% y El Salvador 0.55%.
En cuanto al Sector de la Importaciones de Filetes Congelados el 92.71% provienen de 3 países asiáticos con un crecimiento constante, en su orden de participación: China 49,18%, Taiwán 22.53% e Indonesia 21,00%.
Un segundo grupo muy distante exportó el 4.98% distribuido entre Tailandia 2.76% y Ecuador 2.22%.
El gran crecimiento de este sector de Filetes Congelados fue jalonado por la China, que prácticamente duplicó sus exportaciones, pero en la presentación de filetes pequeños 2 a 4 onzas con un precio muy bajo US $ 1.80 por libra. Mientras que los grandes filetes congelados de 7 a 9 onzas provenientes de China y Taiwán alcanzaron precios de US $ 2.50 a $ 2.55 la libra, y los filetes tratados con CO “Izumi-dai fillets”, se vendieron entre 30 y 40 centavos más caros, Canadá se encuentra controlando sus importaciones de este tipo de producto, por su parte Indonesia también continúa creciendo a un ritmo del 20% (Seafood Business, 2002).
El 98.84% de las importaciones de tilapia entera provinieron de 2 países asiáticos que disfrutan de su total liderazgo en este mercado y un crecimiento constante, en su orden de participación: Taiwán 50.70% y China 48.14%.
El consumo de Seafood en EU se incrementó en un 7,1% respecto al 2001, lo que significan 2,025 millones de Kg entre producción local e importados, el consumo per capita fue de 15,6 Kg de los cuales el 71% correspondió a Seafood fresco o congelado, 27% enlatados y 2% productos preparados. La Tilapia inicia su posicionamiento entre los 10 productos de origen acuático más consumidos en EU:
TOP TEN SEAFOOD EU, 2002

Producto

Cantidad consumida Lbs

1. Camarón (Shrimp)

3.70

2. Atún enlatado

3.10

3. Salmón

2.021

4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.)

1.557

5. Bagre de Canal (Catfish)

1.103

6. Bacalao (Cod)

0.658

7. Cangrejo (Crabs)

0.568

8. Almeja (Clams)

0.545

9. Lenguados (Flounder/flatfish)

0.401

10. Tilapia

0.317

Total Todas las Especies

15.6

FUENTE: National Fisheries Institute
Nota: El “Pollock o Abadejo” de Alaska, es un pez de carne Blanca parecido al Bacalao, se encuentra entre las siete especies “explotadas completamente” o “sobreexplotadas”.
En el mercado Europeo, a pesar de que la Tilapia no es reportada en forma individual, como se hace en EU, el cierre de los precios de tilapia fueron halagadores, los filetes frescos sin piel provenientes de Zimbabwe FOB Europa cerraron el año a US $ 7.15 y los filetes congelados a US $ 6.00.
IMPORTACIONES DE FILETES CONGELADOS DE TILAPIA A LA COMUNIDAD EUROPEA (TM)

PAIS

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Zimbabwe







11.7

54.4

29.7

363.8

284.4

Jamaica

1.5




25.4

37.9

80.7

76.8

90.8

Brasil













0.4




8.5

Ecuador

14.1










0.1

2.0




(*) Otros

11.1

16.9

0.1




17.6







TOTAL

26.7

16.9

37.2

92.3

128.5

442.6

383.7

Fuente: Cálculos Basados en EUROSTAT

(*) Otros: Taiwán PC, China, Venezuela, Malasia, Colombia y Costa Rica.


IMPORTACIONES DE FILETES FRESCOS DE TILAPIA A LA COMUNIDAD EUROPEA (TM)

PAIS

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Zimbabwe




13.2




19.6

185.9

225.7

41.9

Taiwán PC




4.2

81.4

191.1

111.0

115.8

545.5

Brasil
















11.2

18.1

Ecuador

68.6

35.6

81.7

64.7

77.8

179.2

9.1

(*) Otros

0.2

4.6

1.9

32.1

115.3

322.1

34.1

TOTAL

68.2

57.6

165.0

307.5

490.0

854.0

648.7

Fuente: Cálculos Basados en EUROSTAT

(*) Otros: China, Venezuela, Malasia, Colombia y Costa Rica.


IMPORTACIONES DE TILAPIA CONGELADA A LA COMUNIDAD EUROPEA (TM)

PAIS

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

China

85.5

45.4

74.1

132.0

572.8

1,863.1

197.6

Taiwán PC

1,476.2

1,856.2

2,833.3

4,042.0

5,087.3

5,543.5

7,282.5

Jamaica

1.5



















Brasil

21.0

10.1

10.5

8.5

0.3




107.2

Ecuador

14.1

37.1

38.6




48.0

55.1

27.7

(*) Otros

222.9

128.0

84.3

193.8

180.1

240.7

91.4

TOTAL

1,821.6

2,076.8

3,040.8

4,376.3

5,888.5

7,702.4

7,806.4

Fuente: Cálculos Basados en EUROSTAT

(*) Otros: Zimbabwe, Venezuela, Malasia, Colombia y Costa Rica.


Taiwán es el mayor proveedor para Europa de tilapia entera congelada pasando desde 889 TM en 1996 a 8,000 TM en el 2000, en porcentajes de mayor a menor países importadores fueron: Inglaterra (UK) 34%, Francia 22%, Holanda 22%, Bélgica 14%, Portugal 7%, Italia 4% y Otros 2%, con un valor aproximado de US $ 7,8 millones.
Taiwán en la presentación de filetes congelados exportó 600 TM con un valor de US $ 2,6 millones, en porcentajes de mayor a menor: Alemania 39%, Holanda 36%, Bélgica 11%, Inglaterra 11% y Otros 3%.
Otros países exportadores hacia Europa fueron Indonesia, Tailandia, China, Vietnam, Malasia, EU, Costa Rica, Jamaica, Zimbabwe (700 TM: 80% frescos y 20% congelados) y Uganda.
Jamaica ha sido el exportador por tradición de Tilapia entera al Reino Unido por más de 10 años, ya que los filetes son de aparición reciente en este mercado, pero ha ido conquistando nuevos mercados en la Europa Continental, como el ingreso de filetes frescos al mercado de Bélgica (Josupeit, 2004).
La Tilapia de captura normalmente mantiene precios de un 20% por debajo de la Tilapia de cultivo. Cada vez mas la Tilapia compite con productos pesqueros de gran demanda como el “Cod” y “Haddock” (Melanogrammus aeglefinus) que han bajado su disponibilidad, pero incrementado sus precios (Josupeit, 2004).
MAYORES PRODUCTORES DE TILAPIA EN EL MUNDO (2002)

PAIS

TON/AÑO

CHINA

629,182

MEXICO

102,000

TAILANDIA

100,000

FILIPINAS

92,284

TAIWAN

85,284

BRAZIL

65,000

INDONESIA

50,000

El 12 de Junio de 2002 el Congreso de EU aprobó la Ley Contra El Bioterrorismo (LCB) que establece medidas para prevenir ataques terroristas incrementando los controles de las cadenas de abasto de alimentos, agua y fármacos, esto incluye la industria acuícola.





Download 4.45 Mb.

Share with your friends:
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   45




The database is protected by copyright ©ininet.org 2024
send message

    Main page