La tilapia se consolida como una especie omnívora de gran rentabilidad en cultivo sobre otros productos, por ejemplo para producir 1,0 Kg de Tilapia se requieren 1,2 Kg de alimento, vacunos 5,6 Kg, ovinos 5,0 Kg y aves 2,0 Kg.
Esta especie requiere entre 2% y 7% de harina de pescado y 1% de aceite de pescado.
Otras especies como el salmón y el camarón necesitan de otros peces en su alimentación en forma de harina o aceite.
Solo en el 2006 la acuacultura consumió 3,06 millones de toneladas (56%) de la producción mundial de harina de pescado y 780.000 toneladas (87%) de la producción total de aceite de pescado, más del 50% de este aceite es consumido por la industria salmonera. Hay que tener en cuenta que la producción de harina y aceite de pescado han permanecido estancadas en la última década, pero su demanda para acuacultura se ha triplicado entre 1996 y 2006, facilitado por la fuerte disminución de su consumo por parte del sector avícola y ganadero.
Por otra parte la producción de carpa ha transformado sus necesidades alimenticias hacia una mayor demanda por harina de pescado.
La harina de pescado aumentó desde US$ 500/tonelada en 2000 hasta cerca de los US$ 1.200/tonelada en 2008, el precio del aceite de pescado aumentó desde US$ 300/tonelada en 2000 hasta US$ 1.800/tonelada en 2008, otros ingredientes de los alimentos balanceados se han incrementado en 30% los cereales y 130% la soya en el 2007.
En el mes de Junio de 2009 los investigadores de las Universidades de Tufs y Wisconsin en Estados Unidos encontraron que los ácidos grados Omega 3 que se encuentran en peces como arenque y salmón parecen disminuir e incluso detener el progreso de la degeneración macular (pérdida de la visión) relacionada con la edad, si se consumen peces grasos al menso dos veces por semana.
“Si le das pescado a un hombre hambriento, le nutres durante una jornada,
Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida” (Lao-Tsé)
PISCICULTURA, MEDIOAMBIENTE Y REGLAMENTOS
“Podrá la ACUACULTURA crecer lo suficientemente rápido como para cubrir la demanda prevista de pescado y, al tiempo, asegurar la protección al consumidor, preservar la integridad del medio ambiente y conseguir la responsabilidad social”. FAO 2008
Mientras los productores de Tilapia roja tienen que protegerla de un medio ambiente natural que es totalmente agresivo contra ella, muchos profesionales del sector público cuidan al medio ambiente de su supuesta agresividad, amparados tradicionalmente en argumentos tan peregrinos, como que “encontraron” o “les comentaron”, que habían capturado 1 o 2 ejemplares de Tilapia roja libres en el medio.
El medio ambiente debe ser protegido y preservado, porque es la riqueza heredada de nuestro rico pasado natural y el patrimonio que tenemos que cuidar para las nuevas generaciones, pero no se debe ir en contra de la razón, basados en una caprichosa mala interpretación de las leyes, simplemente porque para algunos la(s) especie(s) o el productor o el técnico, no les cae bien o no va con sus intereses personales. Es la posición de “el no porque no”.
Es doloroso ver como regiones enteras, ricas por su potencial hídrico están sumidas en la más grande pobreza y hambruna, sin poder ingresar al sector productivo piscícola con especies exóticas altamente rentables y producidas activamente varios países en el mundo, las cuales fueron introducidas hace muchos años, ya son parte de la ictiofauna local, a pesar del respaldo financiero y una enorme demanda que para ella existe desde los mercados nacionales e internacionales, simplemente porque estas autoridades o personajes no lo permiten, pero tampoco intentan buscar una solución alterna y practica, con verdaderos paquetes técnicos de especies nativas, cuyo potencial realmente se desconoce.
Algunos de nuestros países se han llenado de Entidades Gubernamentales, Corporaciones y Profesionales “obstaculizadores”, cuya única misión es ser “protagonistas”, más no “facilitadores”, abusando con su poder y autoridad de aquellos que buscan cada día una alternativa real y productiva a la aguda crisis alimentaria y de desempleo que se nos avecina.
“Sí la preocupación es la protección del medio ambiente y realmente tienen una sensibilidad conservacionista, estos mismos profesionales en colaboración con las entidades educativas superiores, deberían estar investigando sobre soluciones aplicables a nuestra realidad, creando verdaderos Paquetes Tecnológicos con especies nativas de potencial industrial y comercial, saliendo de la gran seguridad de sus cómodas oficinas, e integrándose a la investigación aplicada en el medio ambiente natural y social en el cual, quienes creemos en el sector, trabajamos cotidianamente”.
Se exigen los Estudios de Impacto Ambiental, de un pez rojo que fue introducido en la década de los 70 a nuestro continente, y que ha llegado en forma accidental o intencional, una y otra vez a todos nuestros sistemas hídricos Continentales, Costeros y Marinos, si en verdad, tal como tradicionalmente se asevera, y estos híbridos tuvieran la agresividad y adaptabilidad al medio como suponen:
-
¿Por qué no existe ninguna comunidad de pescadores artesanales viviendo de la pesca de la Tilapia roja en ríos, represas, esteros?
-
¿Por qué no existen reportes de sus capturas en los inventarios ictiológicos, que regularmente realizan Institutos, Universidades, Corporaciones, etc.?
-
¿Por qué su cultivo es aceptado, “lógicamente con condiciones”, en todos los países desarrollados del planeta como: EU, Canadá, Francia, Inglaterra, Bélgica, Noruega y en los nuestros con mayor potencial productivo, se trata de restringir al máximo por parte de los ecologistas?
En el campo internacional y valido para toda la producción acuícola la Comunidad Europea y la FDA de EU tienen prohibido el uso de Nitrofuranos y Cloranfenicol en productos de origen animal para consumo humano e incluye progresivamente la gran mayoría de antibióticos, de uso corriente en países como China.
Otra polémica famosa con el cultivo de Tilapia es el empleo de las hormonas para masculinizar, alrededor de la cual se tejen muchas conjeturas:
Hay hormonas (esteroides) masculinizantes naturales como la 11beta-hidroxi-androstenediona, que es eliminada rápidamente por los peces, y sus metabolitos son similares a los liberados por los machos genéticos cuando están determinando su sexo.
Hay hormonas (esteroides) artificiales como la 17 alfa-metil-testosterona que es eliminada parcialmente por las branquias y sus metabolitos no existen en la naturaleza:
17 alfa-metil-4-androsterona-6 beta, 17 beta-ol-3-ona, 17 alfa-metil-4-androsterona-7 xi, 17 beta-ol-3-ona, y 17 alfa-metil-5-xi-androstan-3 xi, 7 xi-triol.
17 alfa-metil-4-xi-androsten-17 beta-ol-3, 11-diona y 17 alfa-metil-17 beta-hidroxi-4, 6-androstandina e-3-one, 17 alfa-metilandrostano-3 xi, 16 xi, 17 beta-triol, 7 alfa-hidroxi-17 alfa-metilandrostano-3 alfa, 17 beta-diol y otros metabolitos no identificados.
Normalmente residuos de hormona luego de un tratamiento hormonal de 21 a 28 días, puede detectarse en el sedimento del fondo de los estanques aun 84 días (8 semanas) de finalizado el tratamiento.
El uso prolongado de esta hormona si puede inducir intersexualidad gonadal y feminización paradójica, ya que hipotéticamente por la acción enzimática de la aromatasa esta hormona MT se convierte en estrógeno.
Hay un grupo de investigadores mexicanos encabezados por el Biólogo Wilfrido Contreras Sánchez de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco a través del Programa “AquaFish Collaborative Research Support Program” financiado por Oregon State University, University of Arizona, Autonomous Juarez University of Tabasco y U.S. Agency for International Development que han encontrado 3 especies comunes de bacterias que tienen un gran apetito por la metil testosterona (MT) la Pseudomonas fluorescens la cual descompone la leche, Bacillus ceresus relacionado con intoxicaciones con alimentos, que pueden remover la hormona un 99% en 20 días y la P. aeruginosa que ocasiona erupciones en la piel, pulmonía, infecciones en la vejiga y el oído del nadador en humanos e inclusive degradar el petróleo crudo, pero totalmente inocua en los peces como la tilapia que incluso la consumen, remueve el 97% de la hormona después de 16 días.
Es una realidad que adicionalmente a todo lo enunciado anteriormente los pequeños acuicultores tienden a desaparecer en gran parte ocasionado por la globalización, al disminuir su competitividad por falta de mayor eficiencia productiva, acceso a grandes mercados, fortaleciéndose el crecimiento de los mayores productores integrados en forma vertical y recibiendo los beneficios directos de las economías de escala.
El sector de pequeños productores debe unirse para tornarse sólido frente a la actual situación financiera que afecta directamente al sector productivo, aplicar los sistemas de innovación tecnológica, expandir y/o diversificar sus actividades, inocuidad alimentaria, eliminar el empleo de antibióticos no permitidos, afrontar eficientemente los cambios climáticos, certificar sus productos.
Share with your friends: |